PERGAMINO,
Noviembre 12 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Una decena de docentes de los Centros de Desarrollo Comunitario y del Centro de
Atención de Primera Infancia realizaron una capacitación sobre la importancia
de rescatar la palabra como vehículo de desarrollo del pensamiento crítico,
libre y creativo. La misma estuvo a cargo de profesionales del Centro de
Estudios y Capacitación “Filosofando en comunidad”, una articulación del
Ministerio de Cultura y Educación de Santa Fe.
Al
respecto, la Directora de Educación, Roxana Villafañe, explicó que esta jornada
se enmarca en el espacio de formación que el gobierno de Pergamino inició en el
año 2013 para todos los docentes que trabajen en los Centros de Desarrollo
Comunitario, y “fue nombrada como una de las jornadas que anhelábamos hacer
para interiorizarnos en el trabajo de filosofía con niños. Las personas que nos
acompañan son parte de un Programa del Ministerio de Cultura y Educación de
Santa Fe que inicio en el 2011 y que se llama “Filosofía con Niños. Ronda de
palabras” y a partir del 2015 se
constituyó un Centro de Capacitación y Estudios para trabajar con jóvenes y
adultos también”.
Asimismo
Villafañe agregó que “la búsqueda es que los docentes tomen herramientas para
poder propiciar un pensamiento crítico, reflexivo, autónomo y responsable desde
el inicio del trabajo con los niños, desde los primeros años de los chicos que
asisten a los centros y al CAPI para trabajar integrando madres y padres. Para nosotros es fundamental porque el eje
central del diseño curricular es Identidad y Ciudadanía; y la ambas se
constituyen desde un pensamiento crítico reflexivo y libre”.
Por
su parte la Licenciada en Filosofía, Maira Frutos detallóó que la jornada “dio
inicio con un sondeo sobre cuáles son las ideas que los docentes tienen sobre
la filosofía. Y luego se desarrolló una
técnica de comunidad de indagación , que es el modo en que la filosofía se
plasma y se pone en juego entre los participantes de la ronda en la que todos
estamos en igualdad de condiciones y ponemos a movilizar nuestro pensamiento a
través de preguntas abiertas, preguntas indagatorias , preguntas sentidas desde
lo propio; y a partir de esas preguntas
se pone a debatir en relación a un eje. La técnica busca desplegar el
pensamiento en sus distintas dimensiones, el pensar creativo proyectar ideales,
poner a jugar la imaginación, en esto de poder imaginar mundos posibles, el
pensamiento crítico a través de las preguntas; argumentando, dando razones y
también el pensamiento ético, poder ponernos en el lugar del otro, poder
cuidarlo, respetarlo y ponerme en el lugar de ese otro. El dialogo es la
herramienta de la que nos valemos para poder desarrollarlo y al final hay una
suerte de síntesis que surge del mismo diálogo”.
Asimismo
la capacitadora del Centro “Filosofando en Comunidad”, explicó que “se va trabajando
la filosofía como una actividad práctica que consiste en pensar con otro y no
como una cuestión académica y rígida estructurada de transmisión de un corpus
de conocimiento ya cerrado. Todos somos potenciales filósofos si somos capaces
de pensar con otros”.
Luego
la profesora en ciencias de la educación y miembro del equipo de Capacitación
Docente en Filosofía con Niños, Paola Sguigna hizo hincapié en la riqueza que
moviliza este tipo de actividades: “Desde el año 2011, la experiencia con los
chicos y los docentes es muy positiva. Ir a las escuelas, trabajar con docentes
es muy lindo, lo reciben muy bien. Esto también implica trabajar en reuniones
plenarias, en reuniones de padres y el recibimiento que tiene el trabajo en sí
es muy positivo”.
Capacitación de los docentes
Roxana
Villafañe dedicó un pequeño párrafo al balance de las actividades de
capacitación que la Dirección de educación implementó desde el año 2013 para
mejorar la práctica y la labor de los docentes y directivo de los CDC y del
CAPI: “El balance es totalmente positivo porque hemos enlazado cada formación,
una con la otra. Al inicio estuvo Guillermo Ríos con Laura Copello que era para
trabajar y profundizar en este eje de identidad y ciudadanía. Luego continuamos
con Daniel Calmels que trabajó con lo que es corporización y corporeidad, en la
constitución del vínculo con el otro y la génesis de la subjetividad.
Finalmente estuvo el proyecto de supervisión c la asociación civil “Ser Más”
que consiste en un programa de promoción de salud emocional en los centros
buscar la palabra desde la comunicación. No buscamos la palabra por la palabra
misma, sino la palabra fundamentada argumentada, libre pero con argumento y
responsabilidad por eso convocamos a alguien que nos ayude a rescatar la palabra
en la interacción con los niños y los jóvenes que asisten a los centros. Este
planteo de la filosofía dialogada es una innovación en la educación que busca
fomentar el pensamiento reflexivo, creativo y ético, el respeto y la
convivencia pacífica. (www.PergaminoCiudad.com.ar)