PERGAMINO, Noviembre 02 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino a través de la Dirección de Asistencia a la Mujer y la Familia, dependiente de la Secretaría de Salud y Acción Social, informa que visitaron nuestra ciudad representantes de AMMAR (Asociación Mujeres Meretrices de la Argentina en Acción por nuestros Derechos), en el marco de la campaña contra la Trata de Personas que impulsa el Gobierno Local.
Estuvieron presentes Soledad Díaz, secretaria general de la Provincia de Buenos Aires y adjunta de AMMAR a nivel Nacional; Susana Martínez, secretaria adjunta de AMMAR - Buenos Aires; Pamela Rodríguez, referente provincial de ATTTA (Asociación Travestis Transexuales Transgeneros de la Argentina); Rubén Fernández, secretario de Salud y Acción Social; Gerardo Monacci, subsecretario de Salud; Romina Yaryura, directora de Asistencia a la Mujer y la Familia; y los concejales Griselda Incerti y Pablo Mucabare, además de miembros de IPLIDO (Instituto para la Igualdad de Oportunidades), perteneciente a UTHGRA (Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina).
En rueda de prensa, Yaryura presentó a las representantes de AMMAR aludiendo a que “el 25 de noviembre se conmemora un día más contra todo tipo de violencia hacia las mujeres, en le marco de eso, desde el área que conduzco hemos impulsado diferentes actividades que vamos a ir desarrollando a lo largo del mes, y en el marco de esto, hoy contamos con la presencia de integrantes de AMMAR. Vamos a charlar sobre las ordenanzas que se están discutiendo en el Concejo Deliberante, referido al tema Trata de Personas. Nos interesa mucho la opinión de AMMAR sobre esto, cuál es la lucha que ellas tienen. Queremos trabajar en un Programa de inclusión desde donde podamos trabajar en prevención de salud que pueda servir a las personas que voluntaria o permanentemente eligen ser trabajadoras sexuales, pero para poder hablar hay que ponerse en los pies de las personas. Es fácil hablar detrás de un escritorio o detrás de un micrófono sin vivir la historia, por eso invitamos a personas autorizadas sobre la temática que a partir de sus experiencias, nos cuenten y nos enriquezcan; me parece que el Estado desde su lugar no tiene que ser hipócrita y mirar para otro lado. En Pergamino queremos empezar a dar respuestas a estos grupos”.
AMMAR
Por su parte las representantes de la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina, Soledad Díaz, hizo uso de la palabra y explicó que la lucha por los derechos de las prostitutas es de larga data ya que la organización “funciona desde hace 18 años a nivel nacional y en la provincia hace 11. Decidimos agruparnos por la corrupción policial y el manoseo policial que tuvimos todo este tiempos. La idea fue capacitarnos y fortalecernos en distintos ámbitos para poder dar lucha desde la clase trabajadora donde nos consideramos, por eso estamos nucleadas dentro de la Central de Trabajadores Argentinos, y hoy por hoy damos lucha desde los diferentes ámbitos, tanto de Salud, como judicial, educacional, porque sabemos que no solamente pasa por una cuestión de nuestro trabajo el ejercicio del trabajo sexual”.
Asimismo la dirigente sindical aclaró que Prostitución no es Trata, y que “la gran lucha fue diferenciar que el trabajo sexual no es trata. Somos mujeres mayores a 18 años, que por opción o decisión propia decidimos ejercer este trabajo. No estamos obligadas, no estamos coaccionadas, no estamos tratadas, y tenemos voz propia. De hecho somos una población en Argentina de 4.000 mujeres empadronadas, entonces me parece que en pos de una época donde estamos proclamando los derechos para todos y todas me parece que la idea es abrir el debate y preguntarle a los demás dónde están los derechos humanos para nosotras, para nuestra población”.
Beneficios de AMMAR
Asimismo Díaz resaltó los beneficios de la sindicalización ya que: “El primer logro que conseguimos como organización y sindicato, es haber sensibilizado y capacitado a la mayoría de las compañeras en temas de salud, la mayoría de las que están militando son promotoras de salud y dan capacitación en prevención de VIH y enfermedades de transmisión sexual. Hemos derribado un mito donde las trabajadoras son putas, como dice el general de la sociedad. Desde hace 4 años a esta parte, hemos logrado que la población de trabajadoras sexuales con ETS y VIH pase de un 4%, a un 1, 8%. Creo que es meritorio ver el trabajo que uno va llevando desde la sensibilización y la educación sexual. Es digno de elogiar y tenemos el primer Centro de Salud que ya cumplió 6 años y funciona en La Plata, que es el primer Centro de Referencia para trabajadoras y trabajadores sexuales, y poder trabajar los derechos de salud y los derechos humanos, que es nuestra misión”.
Respecto a la sanción de la Ley contra la Trata de Personas, Soledad Díaz explicó que la misma “ya lleva media sanción a nivel nacional, de hecho nosotros participamos de esas discusiones y lo único que seguimos sosteniendo es que mantienen un discurso hipócrita, donde utilizan nuestros servicios y después votan contra nosotras, y de hecho si decimos que estamos en un país igualitario y participativo para todos, no vemos el participativo, porque mete todo en una bolsa donde todo es Trata. Hay personas que están por decisión propia, y de hecho merecen también que se las tenga en cuenta, y hasta la voz de las protagonistas, porque para erradicar la Trata nadie mejor que nosotras sabemos donde hay trata y cómo se erradica; entonces que lleves a la Iglesia, o a grupos abolicionistas de mujeres a decir qué pasa en un cabaret o en una calle, me parece ridículo. Pedimos que hablen con las protagonistas, nosotras hemos denunciado casos y eso le costó la vida a una dirigente en un tiro en la nuca por denunciar explotación de niñas, trata, contrabando, narcotráfico, corrupción policial en Rosario. Un policía le tiró un tiro en la nuca y hoy la causa caducó y el policía sigue libre, porque en su momento la fiscalía declaró que la voz de las meretrices no tenían validez y es inaudito, ni como ciudadana tenemos derechos. Estas cosas son las que queremos cambiar, somos concientes de que sabemos dónde y todo pero hoy sabemos que nuestro peor enemigo y nuestro primer proxeneta es la fuerza policial. Entonces a quién hay que denunciar estos casos si lo sabemos, la idea es poder crear políticas verdaderas de participación y activar, si queremos erradicar debemos empezar por el fondo, hay que buscar estrategias y no ir al último orejón del tarro y cerrar los prostíbulos, esto de sancionar al cliente, si quieren sancionarlo cierren las cámaras de diputados y senadores, las comisarías”.
“Hay que empezar a llamar las cosas por su nombre, dar una regularización al trabajo sexual autónomo, entonces separamos y las que son autónomas se reconocen y pagan su monotributo, tienen obras sociales, y aportan la Estado en vez de aportar a una caja negra que es la policía, porque tenemos obligaciones como cualquier ciudadano, ahora los derechos como cualquier ciudadano no los tenemos todavía. Simplemente y mínimamente eso es lo que exigimos. Regularizando eso, separamos lo otro y abrís el juego a que realmente se cierren los lugares donde hay Trata, donde hay explotación, porque hoy por hoy no actúan de esta forma, nos llevan a la marginalidad, hoy por hoy cierran un boliche y las que están trabajando de forma autónoma terminan dependiendo de los grandes poderes, los lugares que no los van a cerrar porque son de poderosos, porque tienen un arreglo, porque tienen un encubrimiento, porque hay una complicidad, entonces seguimos dependiendo de”
“Hoy por hoy de un proxeneta tenemos diez. Porque hoy es el diario que nos cobra el doble o el triple el aviso, las páginas de Internet que antes eran gratuitas hoy nos cobran 500 pesos por semana, el proxeneta se queda con 50 o con un poco más porque tiene que pagar a la Federal a Gendarmería, a la Jurisdiccional, todos agarran y de eso nadie habla, cuando el proxenetismo sí es delito y eso está penalizado. De 2.200 mujeres rescatadas de Trata, ¿cuántos proxenetas procesados hay?”
Iniciativa del Municipio
Finalmente la líder sindical agregó: “Agradecemos que se hayan puesto en contacto con nosotras e interesarse por nuestra tarea. La idea es aprovechar el tiempo en el que estamos de derribar mitos. Así como cuando salió la Ley del divorcio dijeron que todo el mundo se iba a divorciar y no pasó eso, después del matrimonio igualitario que iban a salir todos los gays, los homosexuales, a casarse, y no pasó eso. Esto también es un estigma y un mito. Tiene que ver con abrir una amplitud de derechos hacia los demás, a las poblaciones que hoy por hoy están siendo reducidas”
Por su parte, Susana Martínez, secretaria adjunta de AMMAR - Buenos Aires agregó: “Queremos saber en qué situación están las compañeras acá. Nosotras derribamos a un gran proxeneta que tenemos que es la policía. Trabajamos puertas para adentro, salimos a hacer recorridas, hacemos testeos, y le damos información a las compañeras para que vayan a hacer sus estudios ginecológicos. Muchas veces las compañeras son castigadas por tener hijos y ellas no le piden nada a nadie. Si la compañera deja a su hijo internado en un Hospital por desnutrición es condenada doblemente, primero por ser trabajadora sexual y después por dejar a su hijo desnutrido. Queremos mejorar la tarea de las compañeras y de la población”
Respecto a la ilegalidad del ejercicio de los servicios sexuales, agregó que: “Con esto de sacar los rubros, a nosotros nos perjudicaron un montón de cosas, los proxenetas tienen lugares cerrados y nosotras no sabemos en qué lugares están nuestras compañeras, ahora es todo más clandestino. Como mujer voy a un Centro de Salud y jamás digo que soy trabajadora sexual, grave error, porque el médico tiene que ser amigable mío, y doblemente discriminada es mi compañera (por los travestis y transexuales), tenemos que mejorar eso y abrir la cabeza”
Concejales
La concejal Griselda Incerti, puntualizó que: “En esto de qué falta y qué cosa como Estado tenemos que proponer porque los derechos humanos son para todos, no podemos dejar a nadie de lado. Si está faltando salud, si esta faltando asistencia, estamos nosotros para dárselo a la gente que lo necesita, para cualquier ciudadano de Pergamino esa asistencia. En el Concejo Deliberante de Pergamino hay un proyecto que presentó el Foro de Infancia Robada, que tiene que ver con el tema Trata. A nosotros nos pareció que antes de ponernos a discutir sobre ese Proyecto nosotros teníamos que conocer la realidad y hablar con las trabajadoras, y hablar también con los transexuales, y hablar con los gays, e ir más allá, y abrir cabezas, en un país que está hablando de diversidad todos los días. No podemos ponernos a legislar desde el lado del mostrador del Concejo Deliberante sin escuchar las voces de quienes están involucrados y padecen un montón de sufrimiento todos los días, como Estado tenemos la obligación moral, ética, de dar respuesta a todas las necesidades de todos los habitantes de la ciudad de Pergamino y también coincido con ellas en el sentido de que son ellas las que mejor saben qué pasa con la Trata en la República Argentina, entonces hay que trabajar también desde ese lugar”
Asimismo agregó que “estos dos Proyectos han sido muy cuestionados en el Concejo Deliberante, por el supuesto no tratamiento de algunos concejales, esto no es verdad. Nosotros lo queremos tratar, pero queremos hacerlo escuchando a las involucradas en el tema, no lo vamos a hacer con un librito en nuestras manos diciendo soy abolicionista, soy reglamentarista, y a partir de eso defino después qué política tomar. Vamos a escuchar a las involucradas, y queremos que todo el Estado esté involucrado en esto y a partir de ahí salir a trabajar contra la Trata de personas, y teniendo una política en Pergamino que sea a favor de la diversidad sexual, a favor de las trabajadoras sexuales independientes, acompañando el trabajo de las compañeras de las CTA en este ámbito, escucharlas para saber qué es lo que nos está faltando en Pergamino para poder llevarlo adelante”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)