JUNÍN,
Abril 22 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Zulma Ortíz se reunió con más de 30
intendentes del centro y norte de la Provincia de Buenos Aires en la ciudad de
Junín. El encuentro tuvo por objetivo generar una mesa de diálogo entre el
gabinete de salud provincial y los mandatarios, los secretarios de salud de los
municipios, los referentes de las regiones sanitarias y los directores de
hospitales.
El
intendente del Partido de Pergamino, Javier Martínez, estuvo acompañado por el
Secretario de Salud, Matías Villeta, la directora ejecutiva de la Región
Sanitaria IV, Adriana Torriggino; los directores asociados de la Región
Sanitaria IV, Carina Bonacalza y Leandro Peñaloza y la flamante Directora del
Hospital San José, Cecilia De Marco.
La
Ministra de Salud resaltó que, en concordancia con las políticas establecidas
por la gobernadora María Eugenia Vidal, la reunión de trabajo buscó tender
puentes de diálogo y buenas relaciones con los gobiernos locales, y los
principales efectores en materia de prestación de salud pública.
En
este sentido, la funcionaria provincial, acompañada por el gabinete de salud,
priorizó el diálogo y el intercambio de ideas y experiencias para obtener un
diagnóstico de la situación sanitaria de la Región y establecer estrategias de
trabajo y abordaje conjuntas.
Objetivos ministeriales
“La
gobernadora nos pide estar, hacer y escuchar, por eso estamos hoy acá. Queremos
escuchar de ustedes las problemáticas que enfrentan. Desde el Ministerio
tenemos cinco lineamientos puntuales enmarcados en un objetivo de impacto que
es garantizar la vida de las personas, ni más ni menos”, comenzó diciendo la
funcionaria en un auditorio colmado de participantes.
Luego,
detalló los objetivos ministeriales propuestos para su gestión: “El primero es
garantizar la salud materna, neonatal e infantil, para contribuir así a un
mejor indicador nacional, porque lo que le pasa a la Provincia de Buenos Aires
luego se le refleja a la Argentina. Por ejemplo, de 300 muertes maternas que se
produjeron en el año, 100 correspondieron a nuestra Provincia. Es nuestra prioridad
que cada vida cuente. Cada muerte materna debe ser anunciada al sistema y debe
ser analizada dentro de las 72hs posteriores, para poder evaluar qué sucedió.
Esto va a finalizar en una mejora de todo el sistema”.
“El
segundo objetivo tiene que ver con las enfermedades, la realidad
epidemiológica. Tenemos enfermedades trasmisibles, que hoy debieran estar
controladas, y no trasmisibles que están condicionadas por los hábitos. Hay
mucho para hacer en lo que hace a enfermedades crónicas. Queremos hacer todo lo
posible para que estas enfermedades no ocurran. Es un objetivo ambicioso y
queremos que los intendentes elaboren políticas que sigan esta línea. Estos dos
objetivos son el ABC de la salud pública”, enfatizó.
A
continuación, y con énfasis en la capacitación del recurso humano, la Ministra
manifestó que “el tercer objetivo es troncal. Se trata de los profesionales que
eligen, por vocación de servicio, formarse en estos equipos de salud. Hay que
planificar una política de recursos humanos. No solamente en relación a los
salarios magros que tienen sino también en lo que hace a la carrera, a los
mecanismos de motivación, incentivo, condiciones de trabajo. Es una deuda
enorme y vamos a trabajar sobre eso. Vamos a soñar un recurso humano
calificado.
Y
agregó: “Queremos trabajar con los intendentes y los secretarios de Salud que
se sintetiza en Quiero ser residente. La idea es poder ofrecerles un proyecto
de vida a esas personas que se van a formar, no solo un espacio de formación.
Hoy se forman durante cuatro años y luego ese recurso humano se pierde. Es
decir, se trata de desarrollo y capital humano”.
En
relación al cuarto eje planteado, explicó que se trata de la integración de los
sistemas y los servicios de salud. “Este es el que presenta mayor desafío, pero
el que le va a aportar mucho a la Argentina. Le propusimos a la gobernadora
garantizar el acceso y la cobertura universal para ciertos problemas de salud.
Hoy, depende de la capacidad de pago que uno tenga, el tipo de salud que
recibe. El derecho a la salud es un derecho universal y no debiera haber esta
diferencia. Esto se ve en cualquier Municipio”.
Por
último, destacó: “El quinto objetivo tiene que ver con la investigación, como
un instrumento para la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de
las políticas. Estamos organizando un programa de investigación provincial
sanitaria en y para la salud. Además de promover la investigación, financiar
investigaciones que tengan que ver con las problemáticas de cada lugar, de tal
forma que esto ayude a los secretarios de Salud, a los intendentes, a guiar
mejor sus decisiones”.
“Queremos
invertir el Instituto Biológico, que produce medicamentos y vacunas. Además
tiene que ser un lugar formador de recurso humano. Si a este instituto le va
bien, le resuelve en gran medida, le resuelve en gran medida también a los
municipios todo lo que tiene que ver con drogas, que hoy a lo mejor están
comprando a precios exorbitantes, que no debieran comprar porque la Provincia
tiene la capacidad de producir”.
Convenio con municipios
También,
en el palacio municipal de Junín, la ministra Ortiz junto con el director de
Redes y Regiones Sanitarias, Raúl Pitarque, y la subsecretaria de Atención de
las Personas, Evelina Chapman, firmaron un convenio marco con los intendentes
de Junín, Chivilcoy, 9 de Julio y Pergamino. Se trata de un acuerdo para
trabajar en forma conjunta en los ejes de gestión definidos por la Provincia.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)