Capacitación en RCP

Leandro Peñaloza: “Todos deben capacitarse por si ocurre alguna emergencia “


PERGAMINO, Abril 24 (www.PergaminoCiudad.com.ar) En el marco del Programa de Capacitación que la Secretaría de Salud lleva adelante en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), se articuló con la Región Sanitaria IV quien ofreció el curso de Resucitación Cardio pulmonar (RCP) básico para profesionales y administrativos que desempeñan su labor en los CAPS de la ciudad y los pueblos de campaña, y para personal de Bomberos y Defensa Civil.

En una segunda etapa, la capacitación llegará a las escuelas siendo los principales beneficiarios los jóvenes que cursan los últimos años de la secundaria.  

Leandro Peñaloza, secretario de Salud, y Marcelo Rojas, director Asociado de la Región Sanitaria IV, destacaron este tipo de acciones conjuntas que benefician a la comunidad, al tiempo que señalaron sobre la importancia de adquirir este tipo de herramientas.

Capacitación

Explicando los alcances de la capacitación, Peñaloza precisó: “Estamos haciendo una capacitación que nos invitó la Región Sanitaria IV, a la cual adherimos, porque consideramos que la capacitación en RCP, sobre todo para la gente que esta trabajando en los CAPS, ya sea una enfermera, una administrativa, una mucama, un odontólogo, cualquiera de los integrantes del CAPS tiene que saber, tiene que capacitarse, para que si en algún momento tiene alguna emergencia de alguna persona que concurre a un Centro y se le produce un síncope, un paro cardíaco, o un desmayo, sepan realmente cómo tienen que actuar”.

“Hoy invitamos a la gente de Defensa Civil y a Bomberos, quienes nos han solicitado que ampliemos la capacitación para ellos, porque esto puede ocurrir en la vía pública, en algún gimnasio, etc. Después vamos a ir a las escuelas, queremos que los alumnos del último año sepan hacer resucitación. Esto es un Programa anual, hoy comenzamos y vamos a terminar en diciembre. Vamos a hacer un cronograma donde cada lugar tiene su día y su hora para ir haciendo RCP. Después vamos a invitar a la comunidad porque queremos que el abanico sea mucho más amplio que los trabajadores de la salud”, agregó.

Adquirir conocimiento

Como ocurre en todas las capacitaciones, quienes asisten adquieren conocimientos y herramientas que luego serán utilizadas en su ámbito laboral. Al respecto, el funcionario indicó que “en general, la mayoría no tenía capacitación en este tema, por eso es muy importante llevar a cabo este tipo de acciones”.

Al tiempo que agregó: “Quienes dan el curso tienen muy buen nivel y lo hacen práctico. Queremos que la gente que lo haga no solo escuche los conceptos de cuáles son las maneras en que se tiene que ver la vía aérea, la respiración, sino que trabajen con los muñecos y que realicen un entrenamiento, como si realmente estuvieran pasando por una circunstancia que tienen un paciente tirado en el piso”.

Articulación

Por su parte, Rojas se refirió a la articulación establecida entre las organizaciones sanitarias: “Esto forma parte de una serie de medidas de integración que estamos llevando a cabo con distintos municipios en el marco de política pública de salud en este caso puntual de la resucitación cardiopulmonar para agentes del sistema municipal. Lo que nosotros recalcamos es que en forma directa llegamos a los agentes de los centros de salud, pero recalcamos la importancia de que cada uno de ellos se transforme en actor social, que lleve adelante políticas de salud replicándola a toda la comunidad”.

En relación a los objetivos perseguidos señaló: “El objetivo principal de esto es formar una masa crítica de personas formadas que ayuden a disminuir el riesgo de este evento que puede terminar con un desenlace trágico, o sea cuando más trabajemos, cundo más apliquemos, cuando más actores formemos, ellos lo divulguen y hagan a su vez socializar la información de la necesidad de esta capacitación. Obviamente vamos a tener tasas más altas de cubrimiento de fallecidos con este evento”.

Estadísticas

Consultado por las estadísticas oficiales que indican este tipo de sucesos, aseguró que “las estadísticas son las que se replican en todo el territorio, la posibilidad de intervención directa en un evento de estos hace que alrededor de un 30 % o un 40 % de las personas que son intervenidas se puedan resucitar”.

“Estamos pensando que a lo mejor los números fríos no dicen nada pero cada vida es importante, porque si pensamos que se pierde una vida, se pierde un proyecto, todo lo que genera el trauma en la familia, en las personas que lo rodean. Así sea una vida la que se pueda rescatar desde el simple hecho de unificarlo, digamos de llevarlo a la más simple valorización, es importante”, agregó.

“Las capacitaciones son hechas por el equipo de la región, del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, con los protocolos del Ministerio, y nosotros entregamos la certificación oficial en todo el proceso. La idea es capacitar en este año a la mayor cantidad de gente posible. Estamos dispuestos a acompañar al Municipio”, concluyó. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios