Capacitación a directivos y docentes de los CDC

Pergamino se unió a la red de Ciudades Educadoras

PERGAMINO, Julio 17 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino a través de la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Salud y Acción Social, informa que durante la mañana y parte de la tarde del pasado sábado se llevó a cabo una “Jornada de lanzamiento de las tareas de construcción de la currícula para la Educación no formal e integral del Partido de Pergamino”.

La misma estuvo dirigida a directivos y docentes de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) y a todos aquellos involucrados en el trabajo territorial, en el marco de la unión de Pergamino a la red de Ciudades Educadoras.

El evento contó con una amplia convocatoria de asistentes (mas de 70 personas). Estuvieron presentes el secretario de Salud y Acción Social, Rubén Fernández; la inspectora de Educación Media, profesora Marcela López; el director de Cultura, profesor Raúl Notta; el director de Deportes, Diego Sahud; representantes del área de Capacitación; Juventud; Asistencia a la Mujer y la Familia; directivos y docentes de los CDC; Cabaña Joven y Envión.

Discursos

La concejala Analia Barrera, representante de Pergamino de Ciudades Educadoras, saludó a los asistentes y comentó el surgimiento de la iniciativa: “Hoy damos el puntapié a esta membresía de Pergamino en la Asociación de Ciudades Educadoras en el mundo. Esto surgió hace muchos años cuando empezamos a pensar en una capacitación permanente para los docentes de los Centros, y que los CDC tuvieran un plan curricular de educación no formal, y que permanezca mas allá de las autoridades de turno. Pergamino tiene la suerte de contar con los CDC, esto no lo encontramos en cualquier ciudad. Esto es una fortaleza social”.

Luego, la directora de Educación, Roxana Villafañe, agradeció el acompañamiento del Secretario de Salud y Acción Social, Rubén Fernández, y de la subdirectora de Educación, licenciada Gladys Johuston; y manifestando su “compromiso y gusto por el hacer”, se dirigió a los presentes: “La idea de este espacio compartido es para que luego lo vuelquen en su hacer cotidiano. A este espacio compartido lo construimos entre todos. Es importante que como adultos que somos, cuento mas responsables seamos de ese espacio que compartimos, cuanto mas concientes seamos de lo que hacemos y para qué lo hacemos es siempre mucho mejor”.

Para finalizar con los discursos oficiales y antes de comenzar con la Jornada, Laura Alfonso, representante del Conosur de Ciudades Educadoras, precisó: “Agradecemos que nos hayan abierto la puerta de Pergamino. Quiero darles la bienvenida a la red de ciudades educadoras, que se crea en el año 1990 en Barcelona. La red fue tomando cada vez más fuerza y en el año 1994 se crea como Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Hoy tiene mas de 450 ciudades”.

“La idea es que cada región pueda levantar las preocupaciones que tienen los gobiernos locales en las distintas regiones y trabajar mas específicamente sobre esos puntos de los que están todos contenidos en la Carta de Ciudades Educadoras, que es el acuerdo que firman todas las ciudades que se adhieren a esta Asociación Internacional que a partir de abril Pergamino forma parte”, explicó.

Jornada

A continuación, el pedagogo y especialista en pedagogía urbana, Guillermo Ríos, un profesional con amplia trayectoria en lo académico, comenzó la Jornada manifestando lo placentero que resulta el compartir ideas y experiencias con colegas.

“La idea es poder articular el espacio urbano y poder pensarlo pedagógicamente. Pensar a la ciudad como un territorio de aprendizaje. La pedagogía urbana es un constructo que nos permite instalar a la educación en la trama urbana: re – terriorizarla”, manifestó el Pedagogo.

Asimismo, mencionó varios soportes conceptuales que luego amplió en el encuentro: “Enseñar y aprender implica la construcción de un nuevo sentido para el oficio del maestro; El proceso de enseñanza – aprendizaje se desarrolla a partir del reconocimiento de las múltiples formas de la transmisión cultural; Articular a la escuela con otros espacios; Reconocer dispositivos y lógicas pedagógicas en espacios no escolarizados; La ciudad como territorio de aprendizajes”.

Acto seguido, se proyectó un fragmento de la película “Cigarros”. Al finalizar la proyección, los asistentes trabajaron en grupo sobre un ejercicio de intervención en un escenario educativo urbano.

Comentarios