PERGAMINO, Octubre 02 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino a través de la Dirección de Educación, dependiente de la Secretaría de Salud y Acción Social, informa que hoy se desarrolló un nuevo taller de trabajo conjunto con directores y docentes de los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) del Partido de Pergamino.
El encuentro tuvo lugar en el Salón Azul del Concejo Deliberante y contó con la presencia de autoridades municipales y miembros de la Comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante.
Jornada
En rueda de prensa, la directora de Educación, licenciada Roxana Villafañe, detalló: “Esta es la tercera jornada de lo que fue el inicio allá por el 14 de julio del trabajo de un nuevo diseño de educación no formal para los CDC del partido de Pergamino. Contamos para ello con la presencia de un asesor que es el magíster Guillermo Ríos de la ciudad de Rosario. Viene a colaborar y a asesorarnos durante toda la tarea en todos los encuentros que forman parte de la Comisión durante este año y para estar trabajando en el próximo año con nuevas estrategias en las actividades y nuevas modalidades en los Centros”.
Explicando acerca de esta nueva mirada, especificó: “Se trata de corrernos de la única de lo alimenticio, que es aquella mirada que señala a los Centros como comedores o lugares donde solamente se brindan actividades de apoyo escolar, sino ofrecer una variedad de actividades más amplias que tengan que ver con el desarrollo y la promoción social, pero a la vez un desarrollo de actividades que tienen que ver con lo creativo, con la investigación, la iniciativa propia, la búsqueda, la formación de ciudadanía, de apropiarse de los espacios de los Centros Comunitarios, los chicos que concurren allí y las familias, para disfrutar de actividades que desplieguen otro tipo de recursos en ellos, no lo que sea escolarizado, porque para eso ya van a la escuela, es la escuela formal”.
Asimismo agregó que “se desarrollan estrategias de trabajo que acompañarán la construcción de la nueva currícula para los CDC, la cual surgirá posteriormente como producto de los sucesivos encuentros de la Comisión de Diseño creada y conformada a tal fin según la ordenanza 7146 del Honorable Consejo Deliberante, a través de la cual se promueve una currícula para la Educación no formal e integral que se aplicará a los Centros de Integración Comunitario”.
Paralelamente a cada encuentro de la Comisión se realizan talleres vivenciales de capacitación y preparación para docentes y directivos con el objetivo de construir entre todos nuevas modalidades de trabajo con los niños y adolescentes.
“En esa Comisión participaré junto a Consejales de Cultura y Educación, director de Cultura Raúl Notta, dos directores de los CDC, y Guillermo Ríos como asesor”, agregó la titular de educación municipal.
Ciudad Educadora
Consultado acerca de las características y modificaciones introducidas en la ciudad de Rosario, el especialista en pedagogía urbana, Guillermo Ríos, señaló: “Rosario viene desarrollando un proceso de cambio que lleva alrededor de 20 años, donde el eje de Cultura y Educación ha sido relevante, a través de una decisión política del entonces intendente municipal Hermes Binner, quien con su equipo decide producir una transformación urbana muy importante donde los rosarinos decimos que la ciudad no miraba al río, sino que había como una pared sobre el río. Se decide tumbar esa pared, a nivel simbólico y a nivel material y decide producir una transformación urbana acompañada de un proyecto relevante en el área de Cultura, Educación y Salud”.
“La ciudad trabajó mucho el concepto de educación no formal, en el sentido de correrlo de una definición tradicional y pensar a la ciudad como un ámbito educador, porque en la ciudad también se educa, a través de sus programas, de sus espacios institucionales, de los espacios institucionales de Cultura, Museos, Teatros, Centros Culturales, también son educadores” aclaró y en relación al trabajo realizado en nuestra ciudad afirmó: “Pergamino está iniciando todo un proceso de transformación a partir de analizar aquello que se esta llevando a cabo en los Centros Comunitarios. La idea es correrlo de un concepto tal vez más asistencialista y pensar a los Centros como ámbitos donde esta anudado lo cultural y lo social, como lugares de fuerte integración entre lo cultural y lo social”.
“Estas reuniones tienen que ver con armar un plan de trabajo y una currícula, en el sentido de establecer algunos ejes de trabajo fundantes para estos” puntualizó y consultado por el personal que se requerirá para implementar este trabajo, respondió: “No se necesitará mayor cantidad de personal. Esto requiere de personal que tenga otra cabeza, que pueda ser articulador en el territorio de distintos espacios. Una coordinación tiene que pensar que no va a trabajar solo con el personal asignado sino con todos los recursos que le da el territorio, léase el barrio, la comunidad donde le toca estar, donde puede ser nexo con la escuela, con la biblioteca, con el Centro de Atención Primaria de la Salud, es decir, con aquellos recurso que dispone el territorio”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)