AGRO

Daniel Lavezzari: con lluvias la cosecha de trigo se perfila bien

El asesor de establecimientos agropecuarios en el norte bonaerense aseguró que "si no ocurre nada en los próximos 30 días, estamos a las puertas de una buena cosecha" del cereal.(Foto de Archivo)
El asesor de establecimientos agropecuarios en el norte bonaerense aseguró que "si no ocurre nada en los próximos 30 días, estamos a las puertas de una buena cosecha" del cereal.(Foto de Archivo)

PERGAMINO, Noviembre 06.-(PergaminoCiudad.com.ar) El Ing. Agr. Daniel Lavezzari es asesor privado de establecimientos agropecuarios en el norte bonaerense. Además, es un productor que trabaja unas 350 ha propias en la zona de Pergamino, divididas en una rotación de 30% de trigo/soja de segunda, 30% maíz y 40% soja de primera.

 

En diálogo con Infocampo, el profesional explicó el manejo de siembra en trigo y maíz, detalló el estado actual de los cultivos en su establecimiento y la región, y adelantó las estrategias que utilizará para la siembra de soja.

 

-¿Qué planteo utilizó para la siembra de trigo?

 

-En una superficie de 100 ha utilizamos variedades de ciclo corto, DM Cronox y DM Atlax, con una densidad de siembra de 350/400 plantas/m2. Al momento de la siembra utilizamos un compuesto de fósforo y azufre, y se aplicaron 130 kg/ha. Después se aplicaron 180 kg/ha de urea nitrogenada.

 

La implantación se efectuó el 7 de julio, con una sembradora Agrometal, a una distancia de 21 cm entre líneas. En forma simultánea se aplicó el compuesto de fósforo y azufre.

 

-¿Cómo estaba la disponibilidad de nutrientes en suelo?

 

-En fósforo, al momento de la siembra, la disponibilidad era de 11 ppm, y en azufre, 12 ppm. En este punto, el análisis de suelo previo es fundamental. No se puede hacer un diagnóstico serio de fertilización sin un previo análisis de suelo.

 

-¿Cuál es el estado de estos cultivos en la región?

 

-En el norte bonaerense, en general, se visualiza un muy buen estado de los cultivos. Aquellos trigos que manejados con buena tecnología han sido acompañados por condiciones climáticas favorables, sobre todo en disponibilidad de humedad. Si no ocurre nada en los próximos 30 días, estamos a las puertas de una buena cosecha. Las últimas precipitaciones permitieron que los suelos se recargaran en forma uniforme de humedad hasta su capa superficial, que es en donde se implantará la semilla de soja.

 

-¿Qué panorama sanitario presenta este cultivo?

 

-En este punto se han presentado en la zona casos de enfermedadesde hoja, como mancha amarilla.Tras las medidas de controlprevio de enfermedades huboque pasar a tratamientos confungicidas foliares específicos.De todos modos, la incidenciano fue demasiado alta.

 

-¿Cómo fue la estrategia aplicada para sembrar el maíz?

 

-La siembra se hizo en una superficie de 100 ha, entre el 28 y 29 de septiembre. Para este cultivo usamos una sembradora Agrometal, con un distanciamiento entre hileras de 52 cm, y una densidad de 4 semillas/m, que nos brindó una densidad de 70.000 plantas/m2. Se fertilizó a la siembra, al costado de la línea, con 120 kg/ha de compuesto de fósforo y azufre. Cuando alcancen el estado de 4-6 hojas completamente desarrolladas, aplicaremos nitrógeno líquido.

 

-¿En qué estado se encuentran los cultivos actualmente?

 

-En este momento están en cuatrohojas, y el desarrollo inicialfue lento, a causa de las bajastemperaturas posteriores a la siembra. En general, en la regiónse ven maíces implantadoscorrectamente, con buen standde plantas. En cuanto a plagas,no se presentan hasta el momentoproblemas significativos.

Comentarios