LA
PLATA, Marzo 18 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
El diputado provincial del GEN, Jorge Santiago, reconoció a través de un
proyecto “un nuevo desarrollo, por parte de investigadores de la UNLP”, que
perfecciona el mecanismo interno que regula la dosificación en las bombas de
insulina.
El
Proyecto de Declaración que Santiago ingresó en la Cámara de Diputados de la
provincia de Buenos Aires, es un reconocimiento al trabajo de un grupo de
investigadores pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad
Nacional de La Plata, que desarrollaron un nuevo algoritmo para la
determinación de las dosis que toma en cuenta la evolución de la insulina
residual en un paciente. Este dato hasta ahora no era considerado, y promete
mejorar la calidad de vida en las personas que tienen esa enfermedad.
La
iniciativa del representante de los habitantes de la Segunda Sección
provincial, oriundo de la ciudad de Rojas, precisa que “actualmente existen en
Argentina más de 2 millones de personas que padecen de diabetes, según
información de la Federación Argentina de Diabetes; y más de 347 millones de
personas en el mundo que padecen esta enfermedad, según la Organización Mundial
de la Salud”.
Cabe
recordar que la diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo
a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos, éstos se
descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el
combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía
necesaria. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una
hormona producida en el páncreas llamada insulina. La diabetes aparece cuando
el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza
eficazmente la insulina que produce. Los pacientes con estos trastornos severos
dependen de la inyección externa de insulina para vivir.
En
las terapias más modernas, la insulina es administrada mediante bombas de
inyección subcutánea, que buscan imitar el funcionamiento del páncreas sano.
Estas bombas administran la insulina en pequeñas dosis de manera prácticamente
continua a lo largo del día.
Además,
previo aviso a la bomba por parte del paciente, puede liberar bolos o
cantidades significativas de insulina en períodos cortos de tiempo para hacer
frente al aumento de la glucemia posterior a la ingesta de alimentos o para
corregir niveles elevados de glucemia en cualquier momento del día. El
profesional médico carga en la bomba un conjunto reducido de datos del paciente
obtenidos de su evaluación clínica para que luego, mediante cálculos internos,
la bomba determine la dosis de insulina adecuada en cada instante de tiempo.
“Este
innovador método -detalla el proyecto- es, en rigor, un programa de computadora
para la dosificación de insulina que fue desarrollado íntegramente por el
equipo de investigadores del LEICI, Instituto de Electrónica, Control y
Procesamiento de Señales, perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la UNLP
y al CONICET, junto con colegas de la Universidad de Girona, España. Dada la
importancia del descubrimiento, la casa de estudios platense ya inició el
proceso de patentamiento, tanto en nuestro país como en Europa”.
El
trabajo desarrollado por los ingenieros Fabricio Garelli y Hernán De Battista,
incorpora la evolución de la insulina residual del paciente en el cálculo de
las cantidades a administrar, evitando la sub- o sobre-dosificación en que
incurren las bombas actuales cuando se suceden varios bolos de insulina en el
lapso de pocas horas. “Esta innovación reduce los eventos de hiperglucemia o
hipoglucemia causados por dosis incorrectas de insulina”, explican los
investigadores.
Santiago
finaliza su iniciativa reflexionando: “con el convencimiento de la importancia
de reconocer e incentivar el trabajo de los investigadores argentinos que día a
día desarrollan investigaciones como éstas, las cuales redundan en pro de una
mejor calidad de vida de quienes la padecen, como tantas otras enfermedades
crónicas, es que solicito a mis pares, acompañen con su voto el presente
Proyecto de Declaración”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)