En el Teatro Unión Ferroviaria

El doctor Kusnetzoff brindó una amena charla sobre sexualidad


PERGAMINO, Agosto 08 (www.PergaminoCiudad.com.ar) “Los padres tienen que adaptarse pero al mismo tiempo tienen que seguir siendo padres”, dijo Juan Carlos Kusnetzoff, en el marco de la charla que brindó el viernes por la mañana en el Teatro Municipal Unión Ferroviaria donde asistieron autoridades municipales, docentes, alumnos de diversos establecimientos educativos y vecinos de la comunidad.

La charla se enmarca dentro del Programa Municipal de “Educación Sexual Integral en los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC)” que se pondrá en funcionamiento en los próximos días y que busca “que los participantes no solo adquieran información sino que también puedan descartar dudas y mitos, interactuar con especialistas, participar de talleres y promover la autoestima y la toma de decisiones de manera consciente”, aseguraron desde la Secretaría de Salud.

Destacando la trayectoria y el recorrido profesional de Kusnetzoff, Peñaloza señaló: “Nos sentimos muy contentos por contar en la ciudad de Pergamino con un docente, un médico prestigioso, pero por sobre todas las cosas con una muy buena persona como es el doctor Juan Carlos Kusnetzoff. Para nosotros es un orgullo presentarlo en la ciudad”.

Con el acento puesto en la educación, Kusnetzoff destacó que “este país está analfabeto desde el punto de vista sexual, y por lo tanto el esfuerzo, mucho o poco, que se haga en los distintos lugares, provincias o intendencias, y sectores diversos de la comunidad, siempre es poco. La educación es un bien, es casi una semilla que si la regamos, si la cuidamos, si la fortalecemos, va a dar frutos impensados muchas veces”.

¿Cómo hablar con adolescentes?

En cuanto a cómo enfrentar el tema para dialogar con los hijos o alumnos adolescentes, precisó: “Una cosa es la adolescencia, lo que uno estudia, el crecimiento, el impacto y el estilo en general de los adolescentes, pero ese mismo patrón estructural cambia y se modifica con los años. Algunas cosas se mantienen, pero otras no. Porque en la adolescencia, lo que le ocurre al niño es que de pronto sale a la luz de la sociedad. ¿Qué sociedad? Ahí viene el cuestionamiento. No es lo mismo un adolescente en medio de la Capital Federal que uno en Pergamino, o Salta o Mendoza. Cada lugar impregna con su historia y sus modalidades los distintos estilos que tienen o van a presentar los adolescentes”.

Al tiempo que agregó: “Cuando uno le habla al adolescente, uno le esta hablando al padre y a la madre. La clave para los padres o los abuelos es resistir. La adolescencia es un período de diez u once años que provoca una crisis, es una crisis evolutiva normal que todos hemos cursado una vez. Lo imprevisible, lo variable, lo sorpresivo, eso es característico de la adolescencia y por eso es importante que los padres resistan. Los padres tienen que permanecer incólumes, adaptándose pero al mismo tiempo seguir siendo padres, porque eso después se va a transmitir inevitablemente cuando el adolescente tenga 25, 30 o 35 años y a su vez sea padre”.

“La sexualidad es un eje, yo diría casi central. No me animo a decir el único, son varios, pero la sexualidad es elemental, porque es lo que emerge en primerísimo lugar y manifestación. No es lo que ocurre desde el punto de vista evolutivo, porque sexualidad hay desde el momento mismo, quizá antes de nacer, pero el ejercicio, el impacto, la situación traumática que significa la aparición, el aluvión hormonal para el adolescente, tiñe casi todos los aspectos de un chicos de 13, 14, 15 y 16 años”, concluyó. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios