PERGAMINO,
Diciembre 02 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Con gran respuesta por parte de los asistentes, el viernes pasado culminó la
capacitación en Salud Emocional dirigida a directivos, docentes y preceptores
de los Centros de Desarrollo Comunitarios (CDC), Centro de Atención de Primera
Infancia, y Centro de Día Cabaña Joven, así como operadores del Hogar
Convivencial.
Dicha
capacitación fue llevada a cabo durante el 2014, constó de tres encuentros que
se enmarcaron en el espacio de formación contemplado en el diseño curricular de
los CDC y fue dictada por la directora de la Asociación Civil “Ser +”, Gabriela
Oller, la coordinadora general, María Lorena Bernardi y la capacitadora Julia
Biagetti.
Promover la calidad de vida
La
directora de Educación, Roxana Villafañe, hizo referencia al cierre del Taller
de Salud Emocional, y señaló: “El taller constó de tres encuentros de promoción
de la salud emocional y en la mirada compartida con la gente que forma parte de
la Asociación Civil y nosotros, desde la Dirección de Educación, de que el
trabajo se trata de promover la calidad de vida y dentro de esa promoción de
salud emocional está implícita la prevención”.
“En
los tres encuentros la idea fue favorecer a cada equipo de trabajo de los
Centros Comunitarios y al equipo técnico para que tomáramos recursos para
ayudar a los chicos, también a generar ellos sus propios recursos para afrontar
distintas situaciones difíciles de vida y favorecer aspectos o conductas de
reincidencia en nosotros primero, los adultos, y después poder hacerlo ellos”,
agregó.
Al
tiempo que agradeció a “Luís Nardi, de la empresa OSE, quien ha hecho un aporte
para que esto fuera posible y al Secretario de Promoción Social, Rubén
Fernández, que dio su apoyo para que se pudieran realizar estos tres talleres
durante este año”.
Capacitación
Por
su parte, Bernardi hizo mención a las temáticas trabajadas en los encuentros y
precisó: “Realmente es un gran desafío, es un tema que nuestra sociedad viene
demandando. Uno escucha mucho las cuestiones de desbordes emocionales, las
dificultades que los adultos en general, padres, maestros, docentes,
talleristas se encuentran a la hora de estar con un grupo de niños es cómo los
contenemos emocionalmente y también cómo se contienen ellos. Entonces la
importancia de poder darle un lugar, que la institución en su agenda
institucional también incluya las cuestiones de la salud emocional y esto es
básicamente generando espacios para la palabra, la circulación del dialogo, el
escucharnos, que el observando, el mirarnos a los ojos y el poder empezar a
poner en palabras las cosas que nos pasan”.
Asimismo
añadió: “Cuando más podamos enriquecer lo simbólico, la palabra y la
comunicación eso trae de suyo que las cuestiones, las respuestas más reactivas,
más violentas o más agresivas, más corporales seden. Entonces es muy importante
darles este espacio de circulación de la palabra y que los propios chicos,
ayudados por sus docentes, encuentren sus respuestas frente a los conflictos”.
“Hasta
ahora en general, frente a un conflicto, reaccionaba insultando o pegando que
pueda por sus propios medios y con la ayuda del maestro encontrar otros modos.
Y de esta manera la idea es, a partir del juego por supuesto porque son niños,
que ellos vayan haciendo dinámicas lúdicas, de integración también, que se
vayan aceptando las diferencias, se vayan integrando. Todo lo cual también
colabora en mejorar los climas áulicos y esto también repercute no solo en la
convivencia, por ejemplo en un Centro Comunitario, sino que también una escuela
repercute muy positivamente en el aprendizaje porque un chico que esté más
estable, más seguro de sí mismo, con más recursos simbólicos va a tener mejores
recursos para el aprendizaje académico”, explicó.
En
cuanto a la respuesta de los asistentes, manifestó: “ Fueron encuentros
altamente interesantes, mucho compromiso de trabajo por parte de todos los que
se han capacitado y la verdad que el equipo de la Dirección de Educación cuenta
con un recurso humano muy valioso, que se nota el trabajo profesional que hay detrás
de esto. Venimos simplemente a sumar una cuota, pero en realidad ya hay un
equipo que viene trabajando con ellos y se nota. Los docentes fueron muy
receptivos en la propuesta y muy comprometidos y muy implicados. Esto ha
generado una gran movilización de los docentes y que se han podido hacer
preguntas y reflexionar acerca de su propia practica y de ellos frente a los
grupos de alumnos, qué más puedo hacer para el bienestar de ellos y el propio”.
Salud emocional
Por
último, Oller, explicó el significado y los conceptos que abarca la salud
emocional: “Es esta capacidad que tenemos todas las personas, los grupos
humanos, de vivir en el día a día y afrontar las dificultades que puedan surgir
de una manera óptima y siempre en relación con otro. La salud proviene del
estar con otros. El bienestar emocional proviene de estar con otros, de estar
abiertos, de resonar y de estar abiertos también a los propios sentimientos de
cada uno”.
“Nos
alejamos de definiciones más normativas que hablan de esto está mal, esto está
bien, esto es salud, esto es enfermo, entendemos que lo importante es
promocionar el bienestar entre todos y rescatar los aspectos positivos que en
cada persona y en cada grupo humano hay, para partir de ahí contrarrestar
aspectos negativos a partir de lo que es promoción de la salud se puede
prevenir dificultades, alteraciones, problemáticas sociales como la violencia
hoy en día tan de moda lamentablemente que está en los medios”, concluyó.
Asociación
La
Asociación Civil Ser + es una
organización creada en el año 2012 en Buenos Aires con el objetivo de
desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud en la infancia y la
comunidad.
Una
de las tareas que llevan a cabo es la capacitación docente que incluye
propuestas de formación y reflexión en temáticas de salud emocional para
equipos de instituciones educativas, de la salud y comunitarias. Su objetivo es
acompañar a las organizaciones en la reflexión acerca del impacto que en los
niños, las instituciones, y los profesionales tiene la falta de abordaje de los
aspectos emocionales así como la importancia de desarrollar acciones para
promover el bienestar emocional. (www.PergaminoCiudad.com.ar)