PERGAMINO, Mayo 13 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El intendente
de Pergamino se reunió en el despacho oval con el Secretario de Tierras,
Viviendas y Obra Pública Social, Juan Manuel Batallanez y representantes de la
Asociación de Permacultura. “Es una alternativa válida para que las parejas
cuenten con un espacio donde formar su hogar”, valoró el mandatario.
En este sentido, Batallanez recordó que desde el año
pasado se viene trabajando con los
integrantes de la Asociación Civil Permacultura. “Cuando comenzamos a
conversar, la Asociación no estaba
constituida, era un grupo de voluntarios
y gente interesada en la idea de implementar en Pergamino la técnica de
la Bioconstrucción como técnica alternativa. Nos juntamos, empezamos a ver que
era una buena idea para acompañar, y se terminó presentando un proyecto de
ordenanza en el Concejo Deliberante para normar este tipo de práctica y
finalmente se aprobó a fines del año
pasado. Por eso hoy nos reunimos con el Intendente Javier Martínez, para
presentarles este proyecto”, detalló el Secretario.
En cuanto a la normativa aprobada por el cuerpo de
ediles, el Juan Manuel Batallanez comentó: “Uno de los puntos que constituyen
esta ordenanza es la construcción de un Centro de Promoción de Bioconstrucción
en el ámbito de la Secretaría de Tierras y Viviendas, para lo cual hemos
dispuesto de un espacio de aquellos que el Municipio tiene reservado para
construcción de equipamiento urbano. La idea de destinarlo para este Centro de
Promoción es que a su vez esté abierto a
la comunidad y funcione como un Salón de Usos Múltiples para otras
instituciones, y sea erigido con la técnica de bioconstrucción, el objetivo es
que esté abierto a talleres, al uso de la comunidad y a distintas asociaciones; sabemos que en el
Municipio hay muchas entidades o grupos
de vecinos que piden un espacio físico dónde funcionar y un poco ésta es la
idea”.
Asimismo el funcionario adelantó que “la idea es por un
lado demostrar cómo la técnica de la bioconstrucción es una técnica noble para
levantar una edificación y que a la vez venga a cumplir con un objetivo
comunitario, de estar a disposición de la sociedad civil. Disponemos de un
espacio que la Asociación Civil ya ha evaluado en lo que sería conocido como
Barrio Laguna del Virrey, y que reúne dos características interesantes: por un
lado levantar esta edificación que funcione como centro de promoción y a la vez
dispone de un espacio verde que permita encarar una huerta orgánica o con otras
técnicas que se emparenta con la
permacultura, como para enriquecer la propuesta. Es un combo que nos parece sumamente interesante a
la hora de demostrar que hay alternativas tanto para la provisión de alimentos,
como para la construcción de viviendas”, afirmó.
Normativa
Respecto a la
normativa aprobada por el HCD , Batallanez explicó que “permite que el
municipio avale proyectos de obra planteados según esta técnica constructiva.
Así si nosotros a través de Solares o nuestros planes de acceso a la tierra a
precios razonables, puedan también utilizar esta técnica. Se trata que el Partido de Pergamino está
abriéndole las puertas a una alternativa que en parte, vienen a resolver parte
del problema habitacional que tenemos”.
Por su parte, Alejandro Uribe, miembro de la Asociación
de Permacultura de Pergamino, añadió que “uno de los puntos de esta normativa
es crear un Centro de Promoción de la Bioconstrucción para que se sepa, para
que se conozca la técnica. Porque son técnicas respetuosas del medio ambiente,
se hacen con lo que tenés a tu alrededor. En Pergamino tenemos la suerte que a
20 cm. De la tierra fértil tenés la arcilla. Y ahí tenemos el principal
material, después tenemos arena que traemos de San Nicolás, después tenemos
paja, que son las sobras de cualquier cultivo como trigo o avena, y agua. Con
eso ya empezamos a construir. También se pueden reciclar pallets, se levantan
paredes de pallets y se rellenan con esta mezcla de barro y paja. Por eso lo
que queremos hacer es formar y ayudar a
capacitar a los profesionales en esta técnica”.
En relación a la legitimación de los proyectos de
bioconstrucción, Uribe comentó que “ya el año pasado con el aval de ciertos
municipio, Procrear ha construido algunas viviendas con esta técnica. Ahora con
el aval de esta norma, cualquier plan de vivienda o crédito de bancos, permite
que el plano este avalado por el municipio. La bioconstrucción es mucho más que
una casa y es mucho más que un lugar para habitar”.
Asociación de
Permacultura
Alejandro Uribe,
explicó que “la permacultura es un estilo, una forma de vida. Como su
nombre lo indica, buscamos la cultura de lo permanente, del desacelere,
buscando un desacelere del ritmo de vida y de cómo vivimos actualmente. Esto
abarca un montón de cosas y dentro de todas esas cosas, nosotros decidimos empezar
por lo que es la bioconstrucción, por la casa, porque la casa representa el
corazón en cierta forma, de lo que es la bioconstrucción”.
En este sentido, Uribe agregó: “nosotros de algún modo
estamos buscando alguna alternativa constructiva q pueda ser factible y real de
acuerdo a nuestra filosofía de vida, nuestro bolsillo y nuestra forma de ver la
vida que queremos. Entonces la bioconstrucción es ese camino que queremos”.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)