El
cáncer de colon es el tercero, dentro de los tumores malignos, con mayor tasa
de mortalidad en el mundo y el más frecuente del aparato digestivo. En la
Argentina es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer, luego
del cáncer de mama; y la tercera en el hombre, detrás del cáncer de pulmón y
próstata.
Por
año, se producen más de 10.500 casos nuevos y aproximadamente 6 mil muertes, la
mayoría de las cuales podrían prevenirse. Un tumor colorrectal demora
aproximadamente 10 años en desarrollarse, por lo que es vital la prevención y
detección temprana de la enfermedad. Por lo general, este tipo de tumores
malignos aparece a partir de los 50 años, momento en que las personas deben
estar alertas y realizarse los estudios correspondientes para detectarlos a
tiempo.
Existen
tres grupos de riesgo:
---)
Los de riesgo bajo que representan aproximadamente el 70 % de la población.
---)
Los de riesgo moderado que son el 20 %.
---)
Los de riesgo alto que representan el 10 %.
Los
síntomas y signos de alarma que pueden aparecerse, son: sangrado rectal, sangre
en sus heces (roja o negra), cambio reciente en la característica de las deposiciones,
cambio en el ritmo evacuatorio (diarrea y/o constipación), cambio en la forma
de las heces (por ejemplo, materia fecal delgada como un lápiz), malestar en
las deposiciones o sensación de urgencia evacuatoria, dolores cólicos en la
parte baja del abdomen, pérdida de peso sin motivo, fatiga constante, anemia,
palidez, masa palpable en el abdomen.
Conocer
los factores de riesgo y síntomas, así como incorporar hábitos saludables a
nuestra vida, son importantes para contribuir a la prevención y diagnóstico
precoz del cáncer colorrectal. Es por eso que se recomienda realizar estudios
que permitan la detección precoz del cáncer de colon y recto. Así como para el cáncer de mama existe la
posibilidad de controlarse a través de una mamografía, en este caso se sugiere
un test de sangre oculta, tacto rectal y la colonoscopía, que es el examen más
completo.
Es
fundamental la prevención y realización de programas de detección temprana a
partir de los 50 años, ya que en el 90 %
de los casos los cánceres colorrectales se producen a esa edad.
(*) MP 63.171
Especialista
en Oncología y Directora de Fundación – Centro Médico OncoSalud.
f.oncosalud@gmail.com