PERGAMINO,
Agosto 11 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
“La lucha fundamental es la lucha contra el mosquito”, dijo el secretario de
Salud, Leandro Peñaloza, en relación al comunicado emitido por el Ministerio de
Salud de la Nación donde alertan a la población sobre la fiebre del
Chikungunya, un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos
infectados, y que según lo afirmado por autoridades sanitarias nacionales,
podría llegar a la Argentina en el mes de septiembre.
El
funcionario puso el acento en la prevención y también se refirió al alerta
mundial del Ebola poniendo el acento en que “es una enfermedad que no tiene
tratamiento”.
Chikungunya
En
relación al comunicado, Peñaloza explicó que “el Ministerio de Salud de la
Nación emitió un alerta sanitario. Se trata de una enfermedad que se llama la
fiebre del chikungunya, es una lengua aborigen, de Tanzania, que significa
hombre retorcido, porque es tan fuerte el dolor que produce la enfermedad en
las articulaciones que el mismo dolor hace que la persona quede retorcido del
dolor”.
“Este
mismo mosquito tiene las mismas características del mosquito que produce el
Dengue. Nosotros tenemos campañas permanentes en la ciudad de Pergamino, no
solo coyunturales, de la época, sino todo el año, y ahora, en esta época del
frío tenemos la facilidad de que las heladas matan a los mosquitos y a los
huevos. Pero ya empezando el mes de septiembre en adelante, nosotros vamos a
seguir insistiendo y hacer campaña sobre todo por la descacharrización que
consiste en sacar todos los cacharros que tienen en los patios, que son los
lugares donde se junta agua de lluvia. El mosquito puede poner los huevos hasta
en un borde de una lata”, agregó.
Al
tiempo que destacó que “la descacharrización es una medida fundamental porque
si no hay mosquito, no hay dengue. Y tampoco va a haber chikungunya si
eliminamos los mosquitos, así que la lucha fundamental es la lucha contra el
mosquito”.
Ebola
Con
respecto al Ebola, señaló: “Hay alerta mundial, porque es una enfermedad que no
tiene tratamiento, o sea que lo que hay que evitar es de contraerla. Por suerte
en América aún no tenemos casos. Dicen que en EEUU hubo nada más que dos casos
que vinieron del norte de África, que eran un médico y una enfermera que
estaban trabajando en uno de estos organismos internacionales de ayuda y que
realmente son los únicos casos, pero en América Latina no hemos tenido”.
“De
cualquier manera vamos a tomar contacto con los coordinadores de la Región IV
para hacer acciones en común”, cerró. (www.PergaminoCiudad.com.ar)