Salud

Prevención del botulismo

PERGAMINO, Septiembre 26 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El titular de Bromatología local, Severo Vila, al referirse a la confirmación de un nuevo caso de botulismo. En esta ocasión es una persona de la localidad de Quilmes. Fue por la ingesta de productos en escabeche de la marca “El sauce”.

Aprovechando la ocasión el funcionario se refirió a las medidas por tomar antes de la adquisición y posterior ingesta de estos tipos de productos.

“Nuevamente ha aparecido una persona con botulismo, una enfermedad infectocontagiosas muy grave para el ser humano, ha aparecido en la ciudad de Quilmes aparentemente por la ingestión de productos de escabeche de una empresa correntina “El Sauce” que sería escabeche de jabalí, que hasta ahora ha dado positivo. Esta empresa también elabora escabeche de vizcacha y de ciervo”, aseguró Vila.

Sobre la enfermedad, recordó que “el botulismo es una intoxicación causada por la toxina botulínica, una neurotoxina bacteriana producida por la bacteria Clostridum botulinum. La vía de intoxicación es generalmente alimentaria por ingestión de alimentos mal preparados o conservados de manera inapropiada, o puede ser vía de contaminación a través de heridas abiertas o por uso inadecuado de esta toxina con propósitos estéticos o para tratamiento de enfermedades neuromusculares”.

Acción

Asimismo dijo que “la toxina al ingresar al cuerpo, incluso en mínimas cantidades, suele causar una grave intoxicación pues la toxina botulínica es la sustancia más tóxica que existe y es probable que con tan solo probar el alimento contaminado la persona se intoxique gravemente, incluso hasta producirse la muerte”.

El funcionario recordó que “existen varios tipos de toxina botulínica, denominadas con letras: A, B, C, D, E, F y G. El tipo A es el que produce mayor cantidad de toxina. Clostridium botulinum desarrolla a pH superior a 4,5 , es decir que no crece en medio ácido, pero sí en los alimentos de poca acidez o alcalinos como algunos vegetales que frecuentemente son utilizados para conservar en forma casera. Entre los alimentos más expuestos, además de los embutidos o productos derivados del cerdo (jamón curado, entre otros) y el pescado crudo o ahumado y en general productos cárnicos salados y ahumados mal conservados. Se encuentran las mencionadas verduras no ácidas o las que pudieran tener un pH más elevado que el habitual por acción de otros microorganismos. El botulismo también se produce cuando la bacteria entra al organismo a través de una herida abierta y produce la toxina en el interior de ésta, o cuando se usa la botulina en forma inapropiada con fines de embellecimiento”.

“Igualmente se ha descrito botulismo en trabajadores de laboratorio por inhalación de la toxina en aereosol y en drogadictos por uso de jeringas contaminadas o por inhalación de droga contaminada y sinusitis crónica” comentó.

Síntomas

El titular de bromatología detalló los síntomas que “generalmente aparecen entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos contaminados” al tiempo que aclaró: “No se presenta fiebre con esta infección”.

En los adultos, los síntomas pueden abarcar: “Ptosis palpebral; Midriasis (ambas pupilas dilatadas, no reactivas); Cólicos abdominales, no siempre presentes; Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria; Dificultad al deglutir y al hablar; Visión doble; Resequedad en la boca; Náuseas; Ausencia temporal de la respiración; Vómitos; Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo); Estreñimiento; Lucidez mental” mientras que en los bebés pueden abarcar: “Estreñimiento; Debilidad, pérdida del tono muscular; Llanto débil; Mala alimentación o succión débil o nula; Midriasis; Dificultad respiratoria; Lucidez mental a pesar de la debilidad”.

Recomendaciones

Vila también se refirió a las recomendaciones para evitar esta enfermedad: “Los enlatados comerciales están obligados a someterse a Normas Tecnológicas estrictas que varían según el producto, su composición y envase. Temperaturas de 121 ° C (250 ° F) durante los minutos establecidos en dichas Normas, pueden asegurar una correcta esterilización. Las personas que envasan alimentos en casa deben seguir procedimientos estrictos de higiene para reducir la contaminación de los alimentos especialmente con bajo contenido ácido, como el jugo de zanahoria, espárragos, judías verdes, pimientos morrones, berenjenas, champiñones, remolacha, maíz, etc. Aunque se considera que siempre que resulte factible, es mejor desalentar la elaboración de conservas caseras por los problemas que acarrean al no aplicarse la tecnología correcta. Los aceites infundidos con ajo o hierbas deben refrigerarse. En general a los consumidores se recomienda tener precauciones con alimentos enlatados o conservados, no comer alimentos provenientes de latas hinchadas ni abolladas o latas caseras mal cerradas con aire ni embutidos de dudosa procedencia. Igualmente se deben tomar todas las medidas de asepsia o antisepsia para evitar la contaminación de heridas y en caso de uso de la botulina para tratar las arrugas o para tratar enfermedades neuromusculares se debe verificar que el producto usado sea el adecuado, es decir el autorizado con ese propósito, así como la idoneidad de quien lo aplica”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentarios