La ciudad

Salud reunió a obstetras de los CAPS y delineó políticas públicas para la embarazada


PERGAMINO, Marzo 19 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Con la mirada puesta en la embarazada y la importancia de controlar todas las etapas de ese estado y brindar calidad en la atención, en la mañana del miércoles 19 se llevó a cabo una reunión en el despacho Oval del Palacio Municipal que reunió a autoridades de la Secretaría de Salud y médicos tocoginecólogos que pertenecen al plantel de profesionales que desempeñan su labor en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), quienes diagramaron diferentes acciones a realizar durante el 2014.

Del encuentro participaron el secretario de Salud, Leandro Peñaloza; la directora de Estadística y Epidemiología, Adriana Torriggino; el director de Atención Primaria de la Salud, Carlos Lapetina; el coordinador de Obstetricia y Ginecología, Ricardo Calzone; y los médicos que pertenecen al sistema público estatal de los CAPS.

Embarazo: política de salud

Destacando la importancia que refiere la embarazada en la política de salud local y brindando detalles acerca del encuentro mantenido con profesionales médicos, Peñaloza detalló: “Prosiguiendo con el desarrollo de las políticas de salud de este año, implementadas por el Gobierno de Pergamino, mantuvimos una reunión con todos los médicos que están dentro de la especialidad ginecología y obstetricia. Se dieron las normativas fundamentales que tienen relación con para la captación precoz de la embarazada, el seguimiento de la embarazada, los embarazos de riesgo, etc.”

Asimismo, agregó: “Fue presentado el cómo actuar en todos los casos y establecimos normativas para que todos los médicos que actúan en los CAPS lo hagan de la misma manera e indiquen los laboratorios que son precisos en el embarazo y de acuerdo al trimestre en el cual se encuentran”.

Controles

Recordando los controles en los CAPS que se ofrecen de manera gratuita a la embarazada y que corresponden a una política pública de salud, el funcionario precisó: “Deben realizarse las ecografías en el CAPS 2 de abril, el electrocardiograma que se realiza en el CAPS 2 de abril, CAPS Oscar Bustos, y en el CAPS Salvador Mazza. Las embarazadas que tendrán que realizar una cesárea deben repetir el electrocardiograma en el último mes de embarazo. La realización de las ecografías sirven para controlar a la mamá y al bebé. El médico puede prevenir diferentes patologías que puede estar cursando la embaraza”.

“Toda esta política que se está llevando a cabo se hace para la prevención de las enfermedades y para controlar que el embarazo tenga un transcurso normal y que todas aquellas patologías que puedan presentar tanto el embarazo como el bebé, puedan ser detectadas y tratadas con tiempo”, añadió.

Articulación

En cuanto a la articulación entre diferentes instituciones sanitarias, Peñaloza destacó el trabajo realizado en forma conjunta con el nosocomio local: “Cuando detectamos una embarazada se toma contacto con Pedro Miguens, del Servicio de Obstetricia del Hospital Interzonal de Agudos San José, porque en los CAPS se produce el control de la embarazada, pero muchos de esos controles también se realizan en el Hospital, entonces, a través de la libreta sanitaria y a través de una información especial se va a lograr que la información sea en forma conjunta”.

Vacunación en el embarazo

Refiriéndose a las inmunizaciones que las mujeres deben aplicarse durante el embarazo, Torriggino señaló: “Tenemos disponibles vacunas antigripales que vamos a empezar a administrar ni bien nos autorice el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. La embarazada debe aplicarse la vacuna antigripal en cualquier momento del embarazo, no importa si está cursando el primero, segundo o tercer trimestre. Las mujeres que no hayan recibido esta vacuna durante su estado de embarazo, podrán recibirlo durante los siguientes seis meses de puerperio, ya que el objetivo de la vacuna antigripal no es solamente proteger a la embarazada de la gripe, que es una situación de riesgo para ella sino también proteger al bebé en los primeros seis meses, hasta que el bebé pueda recibir su dosis”.

Al tiempo que agregó: “La otra vacuna que debe administrarse a la embarazada es la vacuna que tenga algún componente de antitetánica, porque eso previene el tétanos neonatal. Si la embarazada no tuviera que recibir una cesárea no sería necesario que se vacunase. Y una de las dosis que debe recibir, son dos durante el embarazo, después de la semana veinte, es la vacuna con componente antitetánico, antidiftérico, pero también sirve para prevenir la coqueluche, que es un componente acelular, es una vacuna que tiene menos efectos adversos que la que se le aplica a los niños menores de seis años, y que previene la aparición de coqueluche o tos convulsa en la mujer, en el bebé y esa es una de las medidas que se han tomado en el país para prevenir al mortalidad infantil”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios