LA PLATA, Noviembre 24 (www.PergaminoCiudad.com.ar) En los últimos
cuatro años se registraron 2.630 atenciones por violencia de género y familiar
en hospitales públicos de la Provincia. Así surge del relevamiento elaborado
por el Programa Provincial de Prevención y Atención de la violencia familiar y
de género, creado en 2011 por decisión de la cartera de Salud provincial.
De acuerdo con estos datos,
fueron casi 50 episodios por mes desde que comenzó a tomarse nota de estas
situaciones como hechos violentos. “Antes, se anotaban como lesiones, hematomas,
quemaduras o traumatismos, es decir como hechos completamente descontextualizados”, explican los
especialistas.
Con este primer diagnóstico,
desde el ministerio de Salud de la Provincia “se establecieron acciones
directas de prevención y se instaló la problemática en la agenda sanitaria de
trabajo como una de las prioridades”, explicó Lidia Tundidor, responsable del
programa. Así, en los últimos tres años se capacitaron 16.000 personas, entre
miembros de los equipos de salud, promotores sanitarios y organizaciones de la
comunidad. “Se formaron para que sepan cómo intervenir en situaciones tan
sensibles, la idea es darles un abordaje integral e intersectorial en la
prevención y atención de las familias y mujeres víctimas de violencia”, explicó
el ministro de Salud de la provincia, Alejandro Collia.
Para el ministro, el
registro permite visualizar el problema y definir acciones y políticas
concretas, instalar la prevención como prioridad y actuar de acuerdo con lo
establecido por las convenciones internacionales a las que adhiere la Nación y
la Provincia.
Hogares
violentos
De acuerdo con las
estadísticas elaboradas en los centros asistenciales públicos, el 86,9 % (2285 casos) de las atenciones
sanitarias por episodios de violencia corresponde a mujeres y el 13,1 % a
varones. El 63 % del total de los casos
ocurren dentro del seno familiar.
El relevamiento determinó
además que hubo un sostenido crecimiento de las asistencias de casos de mujeres
de entre 20 y 39 años: en 2010, esa franja estuvo presente en el 77,1 % de casos y en 2014 los registros se elevaron al 93,6 %.
En las mujeres de esas
edades es predominante la violencia física y verbal con un aumento en la
combinación de estos ataques con persecuciones psicológicas. El 12,9 % de las
mujeres asistidas en esta franja de edad sufrieron también ataques de violencia
económica.
En el mismo período, pero en
la franja etaria de entre 0 y 14 años, disminuyó la asistencia por
violencia sexual exclusivamente (en 2010 fue del 78,6 % de los casos y en 2014,
el porcentaje disminuyó al 42,9 %). Se registró un aumento de ataques sexuales
relacionados además con violencia física (maltrato, crianza negligente, golpes,
etc.) que en el primer semestre de 2014 llegó al 28,6 %.
En jóvenes de 15 a 19 años
prima la violencia física asociada a la verbal con el 35,7 % de los casos. Y el
52,5 % de los episodios ocurren en el seno familiar. En esta franja de edad el
1,1 % de los casos atendidos refirió padecer situaciones relacionadas con la
trata para la explotación sexual.
En el ministerio de Salud
provincial explicaron que en todas las situaciones de violencia que involucran a personas menores de edad se
trabaja de manera coordinada con la Justicia y la Secretaría de Niñez y
Adolescencia, sus dispositivos de atención locales y zonales.
“Se han constituido equipos
de atención, comités y modelos de
atención en los establecimientos sanitarios respetando las características y
realidades locales, generando así un aumento en las capacidades de
intervención”, dijo el ministro de Salud.
A modo de ejemplo, el
funcionario se refirió a la iniciativa local y regional de estrategias y
servicios promovida por el municipio de La Matanza. Allí, entre 2012 y 2014 se
profundizó la capacitación en la atención de la problemática de la niñez y la
adolescencia, especialmente en situaciones de trata de personas, y se
instrumentó una red de hospitales en las doce regiones sanitarias para actuar
al momento del rescate y acompañamiento de las víctimas.
Las medidas para la
prevención incluyen también “la persistencia en una estrategia comunicacional
con herramientas al alcance de las familias: afiches, folletería, informativos,
entre otras, para poner en el centro de la escena el problema y evitar la
naturalización de la violencia”, coordinadora del Programa provincial de
prevención y atención de la violencia familiar y de género, Lidia Tundidor.
Concluyó que la estrategia
está dirigida a fortalecer a las personas en situación de violencia, dándoles a
conocer sus derechos y los ámbitos donde pueden recurrir en búsqueda de ayuda y
atención. (www.PergaminoCiudad.com.ar)