PERGAMINO, Octubre 03 (www.PergaminoCiudad.com.ar)El Gobierno de Pergamino a través de la Subsecretaría de Salud informó acerca de un relevamiento realizado en establecimientos educativos de la ciudad donde se detectó la presencia de sarna en algunos niños de escuelas primarias.
El subsecretario de Salud municipal, doctor Gerardo Monacci, llevando tranquilidad a la población, señaló: “Queremos darle tranquilidad a todos los vecinos de Pergamino, y a todos niños que concurren a los colegios, de acuerdo a que la semana pasada visitamos dos colegios donde encontramos varios chicos y algunos docentes con enfermedades de la piel, sobre todo escabiosis humana, comúnmente conocida como sarna”.
“Fuimos a visitarlos, estuvimos charlando con ellos, y queremos llevar tranquilidad a los colegios y a la población educativa, porque desde la Subsecretaría de Salud de Pergamino tenemos todos los recursos y todos los elementos para atender a todos los chicos y adultos que padecen esa enfermedad”, agregó.
Indicaciones
Por su parte, la directora de Atención Primaria de la Salud, doctora Yanina Raimundo, explicó acerca de algunas consideraciones necesarias para detectar la enfermedad: “La sarna o escabiosis es una enfermedad de la piel, no es una enfermedad sistémica, por eso es una enfermedad benigna, esto lo decimos para llevar tranquilidad a las docentes, a los padres y a las embarazadas. Es una enfermedad provocada por un parásito que se transmite muy fácilmente por el contacto de persona a persona. Se localiza entre los dedos de las manos, en los antebrazos y en los codos, esas son las localizaciones frecuentes”.
“Es una enfermedad autolimitada, necesitan unas dosiones para el tratamiento, por eso las mamás deben acercar a los chicos a los Centros de Atención primaria de la Salud (CAPS) para que los vean los pediatras correspondientes” contó en relación al tratamiento a seguir al tiempo que indicó las medidas preventivas a tener en consideración: “Toda la familia debe hacer el tratamiento porque sino la enfermedad no se radica y se forma un círculo donde no se termina con la enfermedad. Con respecto a los cuidados de la ropa, además de evitar el contacto, se deben cambiar las sábanas y las toallas todos los días, hay que hervir la ropa o introducirla en una bolsa de consorcio, cerrarla y dejarla 48hs, porque el parásito respira oxígeno, y lo que necesitamos es sacarle el oxígeno y lo hacemos de esa manera. Otra opción es ventilarlas al sol al menos 4hs cuando uno tiene la posibilidad de hacerlo”.
Asimismo agregó que “no lleva tratamiento de antibióticos, no se debe fumigar, simplemente se debe tener cuidado con la higiene. El lavado de manos es fundamental. Es importante que los niños tengan las uñas limpias para evitar la sobreinfección de la sarna, ya que cuando se rascan se pueden seguir contagiando”.
Circulación
En relación al mito instalado en la sociedad que asocia a la sarna con la pobreza, Raimundo comentó: “Esta enfermedad puede estar en todos lados, en todos los colegios, ya sean públicos o privados, en todos los sectores sociales, en los consultorios privados también se ve esta enfermedad. Hay episodios donde hay brotes y preocupación, por eso la gente nos llama y nos consulta, pero queremos llevar tranquilidad diciendo que es una enfermedad benigna y que es molesta porque pica, los chicos se rascan mucho, pero con el tratamiento a las 24hs el niño ya no contagia, por eso es importante realizar el tratamiento”.
La funcionaria señaló que “hay muchos casos” circulando y que “los colegios deben restringir el ingreso de los chicos cuando las maestras lo detectan. Muchas veces pasa que son las mismas docentes quienes detectan la sarna en sus alumnos, no obstante la sarna pica mas de noche”.
Hepatitis B
En otro orden de temas y consultado por la campaña de Hepatitis B, Monacci indicó: “Estamos teniendo un muy buen porcentaje del tema de vacunación contra la Hepatitis B. Tenemos disponibilidad de dosis suficiente para la vacunación de las hepatitis en sus tres dosis, en este momento hay personas que ya están recibiendo su segunda dosis, y necesitamos que en la tercer dosis también lo hagan. En este año de trabajo hemos observado que las personas o pacientes que deben recibir tres dosis es bajo el nivel de porcentaje de vacunación. Necesitamos las tres dosis para que tengan la inmunización”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)