El
mismo funciona de lunes a viernes, por la mañana, y está a cargo de la médica
generalista Rosana Pasaglia, quien además de desempeñar su labor en la salud
pública padece celiaquía desde hace varios años.
Pasaglia
ejerce la medicina general pero de un tiempo a esta parte asesora a los
enfermos celíacos, los aconseja, informa y les brinda contención. Recomendó la
consulta psicológica a quienes reciben el diagnóstico “para aceptar la
enfermedad”, por el cambio de vida que implica convivir con ella.
Asimismo,
reconoció los avances del grupo Celíacos Pergamino, quienes, articulando con
organismos públicos y privados, han obtenido diversos logros, como disponer de
alimentos en varios supermercados de la ciudad, menús aptos en restoranes,
concientización a la población, etc.
“Quienes
quieran consultar me encuentran en el CAPS Kennedy, de lunes a viernes, a partir de las 10.30hs.
Pueden consultar telefónicamente al 416954 para solicitar un turno o venir y
consultar personalmente a Güiraldes 2035”, señaló Pasaglia.
Celiaquía
Brindando
detalles de la enfermedad, explicó: “Es la intolerancia total y permanente al
gluten en las personas genéticamente predispuestas. El gluten se encuentra en
las proteínas del trigo, la avena, la cebada y el centeno. Actualmente, se
considera que una de cada 100 personas son celíacas, es decir que en Argentina
habría 400.000 celíacos y por consiguiente 400.000 familias van a tener que
ayudar a ese celíaco a realizar su dieta”.
En
relación a este último punto, remarcó que “la familia es muy importante porque
debe cuidarlo, debe elaborar los alimentos de una determinada manera para que
no se les contamine, porque las pequeñas partículas de gluten contenidas en los
alimentos pueden producir nuevamente una crisis celíaca, eso hace que tenemos
que tener mucho cuidado en la contaminación cruzada”.
Y
ejemplificó: “Si vamos a cocinar, tenemos que cocinar primero la comida del
celíaco y luego la otra para no contaminarlos. No se debe hervir en lugares
donde han hervido o freído productos con gluten. Debe conseguirse un lugar en
la lacena que este lejos de los alimentos con gluten para evitar la
contaminación”.
Haciendo
mención al tratamiento que debe seguir un paciente celíaco, afirmó: “La
Celiaquía puede aparecer en cualquier momento de la vida, a partir del ingreso
del gluten al organismo con la predisposición genética se puede desencadenar la
enfermedad en cualquier etapa de la vida, ya sea en los niños, en los adultos,
en los jóvenes o adultos mayores. En este momento el único tratamiento que
existe para la enfermedad celiaca es la
dieta libre de gluten, solamente se pueden agregar en un primer momento algunas
vitaminas o alguna medicación que necesiten los síntomas que presenta el
paciente”.
Diagnóstico
En
relación al diagnóstico y a los “alimentos permitidos” que deben incorporarse a
la dieta del celíaco, aseguró: “Se realiza un análisis de sangre que nos acerca
bastante al diagnóstico, donde se miden los anticuerpos; y un análisis
genético, porque esta enfermedad presenta predisposición genética, hay una
mayor predisposición en los familiares de primer grado, es decir, padres,
hermanos o hijos”.
Asimismo,
agregó: “Hoy en día puedo decir que estamos muy contentos porque en Pergamino
tenemos absolutamente de todo, pero en el mundo en general es muy difícil,
porque el celíaco debe contar con alimentos estrictamente controlados y que
estén analizados. Podemos comer libremente frutas, verduras, lácteos, carnes,
una diversidad de aceites, azúcares y sales. Pero también debemos saber que hay
alimentos industrializados que pueden contener gluten en su composición, eso lo
hace muy peligroso porque puede suceder que no sabemos y creemos que no tienen
gluten y pueden tenerlo encubierto como pueden ser los fiambres, quesos,
mermeladas y todo lo que sea industrializado como helados, golosinas, etc.,
entonces eso es lo que lo hace más difícil”.
Síntomas
En
cuanto a los síntomas, expresó que “han diferido, porque antiguamente se
caracterizaba a la enfermedad con diarreas, distensión abdominal, pérdida de
peso, disminución de la talla, en el caso de los niños”.
“Actualmente
encontramos síntomas muy diversos. En la infancia los más habituales son
pérdida de peso, disminución o retraso en el crecimiento, problemas en el
esmalte dental, vómitos, náuseas, distensión abdominal, dolor abdominal y
anemia. En el adulto o adulto-joven podemos encontrar otros síntomas como
osteoporosis; fracturas espontaneas; en la mujer podemos encontrar un retraso
en la menarca; menopausia precoz; abortos espontáneos; esterilidad; tanto en el
hombre como en la mujer; pelo reseco y quebradizo; caída del cabello;
disminución de la visión nocturna; dermatitis herpetiformis, que son pequeñas
vesículas muy pruriginosas en la piel que pican mucho, y a veces no se suele
encontrar la causa que la produce; problemas neurológicos, que pueden ser neuralgias,
migrañas, cefaleas, dolores de cabeza; y hasta epilepsia en casos de los cuales
no se encuentra la causa o la medicación no funciona”, añadió.
Al
tiempo que agregó: “También podemos encontrar síntomas que pueden ser
hepáticos, síntomas gastrointestinales que van de la diarrea a la constipación,
colon irritable que pueden ser en la gran mayoría celíacos y no lo saben. Como
la enfermedad se parece a muchas diferentes
enfermedades, no siempre se piensa primero en la enfermedad celiaca”.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)