Agro

Colza, la alternativa invernal

En el campo Experimental que el criadero posee en la localidad de Pergamino, se realizó una jornada a campo donde se abordaron los aspectos clave para el cultivo de colza, desde la siembra hasta la comercializacion.
En el campo Experimental que el criadero posee en la localidad de Pergamino, se realizó una jornada a campo donde se abordaron los aspectos clave para el cultivo de colza, desde la siembra hasta la comercializacion.

PERGAMINO, Octubre 30.-(PergaminoCiudad.com.ar)  En el primer tramo del encuentro la Ing. Agr. Liliana Irirarte, responsable del programa de colza para el I.N.T.A a nivel Nacional detallo los trabajos de investigación que se viene realizando con las diversas líneas existentes, trabajando fundamentalmente en la adecuada eleccion de materiales de acuerdo a la zona de producción y en los aspectos sanitarios. Destacó que el número de cultivares en la última década creció de 3 a 25, siendo un 35% variedades invernales y el 65% restante primaverales.

 

 

El Ing. Agr. Horacio Bienzobas, Gerente de Desarrollo de Sursem, comenzo la recorrida destacando que Sursem viene trabajando en el cultivo desde fin de la década de los ochenta y que es fundamental la generacion de información para este cultivo. A lo largo de los ensayos de 3 fechas de siembra se pudieron observar las mejores epocas para cada uno de los materiales comerciales y precomerciales de Sursem y los testigos mas importantes. En cuanto a la recomendación de materiales para la zona norte de buenos aires y litoral, se basa en SRM 2836 y 2797 para siembras de fin de abril hasta mediados de junio, ambas variedades son primaverales. Entrando en los aspectos clave de manejo del cultivo Bienzobas comentó que el cultivo se basa en cuatro pilares:

 

• Siembra e implantación

 

• Control de Plagas.

 

• Tipo de Cosecha

 

• Comercialización.

 

En lo referido a la siembra e implantación del cultivo, Bienzobas destacó las ventajas de liberación temprana del lote respecto del trigo, que se traduce en una siembra anticipada de cultivos de segunda fecha. Respecto de la siembra es muy importante dado el tamaño de la semilla , la utilización de barre rastrojos y la regulación de la profundidad de siembra. En cuanto al control de malezas y plagas como plutela se plantearon los humbrales y productos que se estan utilizando.

 

En cuanto a los tratamientos de semilla con funguicidas e insecticidas se mostro un ensayo con distintos productos en etapa precomercial.

 

Referido al tipo de cosecha, se plantearon las recomendaciones tanto para la la cosecha directa vs el corte, hilerado y trilla en gavillas.

 

Analizando la evolucion de la superficie sembrada , el comentario más importante fue que Argentina pasó de sembrar 80.000 ha en la campaña 07 – 08 a 20.000 en la 09. Esto se debió según Bienzobas a la combinación de altas pérdidas de cultivos ocurrida por la combinación de sequías y heladas y que al momento de implantación de la nueva campaña los precios del grano se encontraban sumamente bajos debido a la crisis internacional. Cuando estos últimos se recuperaron ya había pasado la fecha de siembra con lo que el área no tuvo posibilidad de recuperación. Subrayó en este sentido, que el mercado ganó transparencia a partir del uso de cotizaciones internacionales como referencia de precios, lo que permite un manejo más claro de las condiciones de comercialización ofrecidas por los diferentes actores del mercado.

 

Hubo consenso entre los concurrentes en el muy buen estado de los cultivos implantados esta campaña y las muy buenas perspectivas de rendimiento.

 

Como cierre de la charla el Ing. José Figuerello, perteneciente al Dto. de originación de granos de la empresa Cargill, destacó que tenemos que mirar de cerca la Unión Europea por ser quienes consumen este cultivo. “ el 67 % del aceite de colza, la U.E. lo destina a biodiesel”. Nuestro país es uno de los principales productores y exportadores de Biodiesel a nivel mundial. Las ventajas que tiene la colza en la producción de este combustible es que posee niveles inferiores de azufre que el aceite de soja.

Comentarios