Logo de la ciudad

El año del 30° aniversario de la sentencia a las Juntas Militares


PERGAMINO, Enero 22 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Durante el presenta año, la documentación oficial del Gobierno de Pergamino llevará junto al logo una frase alusiva al juicio a las Juntas Militares. Así, lo establece la ordenanza 8115/14, y estipula en su artículo 2 que “La frase a imprimir debe decir: “2015, “30 aniversario de la sentencia a las Juntas Militares”.

La misma se fundamenta en que, el pasado día 9 de diciembre de 2014 se cumplieron 29 años de la sentencia del juicio realizado a las últimas tres Junta Militares, del periodo que comenzó el 24 de marzo de 1976, hasta el 10 de diciembre de 1983, por las graves y masivas violaciones perpetradas a los Derechos Humanos.

Atento a que en el corriente año se cumplirán 30 años del histórico juicio y su sentencia inédita, la fundamentación de la ordenanza 8115/14 sostiene que la misma se basó “en la promesa de campaña de Raúl Alfonsín de enjuiciar a los responsables de las violaciones de los derechos humanos ocurridos durante la Dictadura. Así el gobierno de Ricardo Alfonsín sancionó la Ley 22.024 o Ley de Autoamnistía que era de carácter “general” e incluía a todos los que hubieran ayudado o incitado acciones subversivas y anti-subversivas durante el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982.  Esto incluía a todos los hechos llevados a cabo por parte de Montoneros, los Militares, ERP, pero también la Triple AAA y el gobierno de Cámpora, Perón e Isabel. Estos incluían y hacían parte de esta autoamnistía a varios líderes peronistas que habían sido parte de esos gobiernos o bien habían formado parte de grupos guerrilleros”.

A poco de asumir, el 22 de diciembre de 1983, el primer presidente de la Democracia sancionó la Ley 23.040 que abría la puerta para el juzgamiento de los responsables de los hechos criminales y la violación sistemática de los derechos humanos durante todo el proceso 1973-1983, tal como sucedió y pasó a la historia como un proceso justo y digno de un gobierno democrático y republicano.

Anteriormente a ello, Alfonsín había creado “una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) integrada por personalidades independientes para relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos, y fundamentar así el juicio a las juntas militares. Así el 20 de septiembre de 1984 la CONADEP entregó el informe conocido como, NUNCA MÁS, recopilando el genocidio propiciado por las Juntas Militares, bajo la autodeterminación de realizar un “Proceso de Reorganización Nacional””, reza el texto de la norma.

En este sentido, la ordenanza busca recordar que “este juicio tuvo una gran trascendencia internacional y sobre todo para la región, a pesar que en los países limítrofes como Chile, Uruguay o Brasil, que sufrieron crímenes similares, llevar a los represores ante la justicia fue imposible y nunca condenaron a sus criminales".       

Y culmina: "Por  todo lo expuesto es necesario recordar que fue ésta, la gesta histórica que colocó la piedra fundamental, para luchar por la defensa de los derechos humanos. De no haber sido por esta inédita acción del gobierno, habría sido muy difícil conseguir todos los logros que en materia de derechos humanos, se consiguieron en el futuro; y que este juicio, fue único en la historia mundial y tuvo un alto impacto, tanto político como psicológico, posicionando a la Argentina y dejando al entonces presidente Raúl Alfonsín a la vanguardia en su época y en la historia sobre los derechos humanos”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios