PERGAMINO,
Enero 21 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Luego de realizar una autoevaluación de los recursos empleados en el eje de
salud materno infantil y la optimización de la asignación de recursos, el
Gobierno de Pergamino llevó adelante un trabajo que arrojó “resultados
realmente positivos”, según datos aportados por el secretario de Salud, Leandro
Peñaloza.
En
relación a este punto, Peñaloza señaló la acertada incorporación del obstetra
Ricardo Calzone en la coordinación de dicho Plan, como así también el hecho de
haber sumado al equipo de profesionales de los Centros de Atención Primaria de
la Salud al cardiólogo pediátrico infantil Gabriel Dinatale, encargado de
derivar pacientes al Hospital Garrahan cuando los mismos presentan alguna
patología cardiovascular.
Por
su parte, Calzone explicó la metodología empleada en el funcionamiento del
Plan, la articulación con el Hospital Interzonal de Agudos San José y el
protocolo a seguir en los casos de embarazos adolescentes.
El
Programa Plan Materno Infantil, dependiente de la Provincia de Buenos Aires,
tiene como propósito contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de
las familias, atendiendo la salud integral de las mujeres, niños y adolescentes
en sus comunidades.
Sus
objetivos son mejorar al acceso y la calidad de la atención a la salud, la
niñez y la adolescencia; y promover un estilo de vida saludable en la
población.
Fortalecimiento del Plan
Explicando
las articulaciones establecidas entre diferentes organismos estatales para
llevar adelante los programas de salud, Peñaloza precisó: “La Secretaría de
Salud tiene en marcha, en relación con el Ministerio de Salud de la Provincia y
el Ministerio de Salud de la Nación, el desarrollo de distintos programas
médicos. Estos programas bajan de la Provincia o de la Nación y nos convocan
habitualmente al Municipio para adherir o no a estos, eso es optativo. Pero
siempre que nos han solicitado y hemos analizado este tipo de programas lo
llevamos a cabo en forma conjunta”.
“En
enero del 2014, la Región Sanitaria IV nos convocó para el Plan de
Fortalecimiento Materno Infantil. El objetivo fundamental de este
fortalecimiento era fundamentalmente con distintas pautas que había que
analizar, lo analizamos y en el mes de marzo comenzamos a dar las acciones para
que este plan se desarrolle y en el mes de diciembre este plan terminó con
resultados realmente positivos”, explicó.
Al
tiempo que destacó: “En el 2014 incorporamos al obstetra Ricardo Calzone,
porque queríamos que coordinara el trabajo de todos los obstetras de todos los
CAPS. Es decir que, independientemente del trabajo que cada uno de los
obstetras hiciera en los CAPS, veíamos la necesidad de tener una coordinación y
que esta coordinación a través de este Plan Materno Infantil se tuviera un
contacto directo con la Región Sanitaria IV y con el Hospital San José que eran
los dos mecanismos por los cuales nosotros deberíamos coordinar las acciones”.
Desarrollo del Plan
Por
su parte, el director de Planificación y Gestión en Salud y coordinador del
Plan Materno Infantil, Ricardo Calzone, se refirió al trabajo que se realiza
con las embarazadas: “Desarrollamos un plan de trabajo en los CAPS, hacemos
fundamentalmente la captación de las pacientes embarazadas, en lo posible con
la mayor precocidad, consideramos que el hecho de que la paciente embarazada
sea detectada rápidamente trae muchos beneficios. Veníamos con un porcentaje de
captación de pacientes embarazadas un poco bajo en relación al primer trimestre,
esto en el 2014 ha mejorado”.
“La
intención de los obstetras y los ginecólogos era incrementar el porcentaje de
captación de esas pacientes y por supuesto la intención en este 2015 es
aumentar aún más ese porcentaje que hoy está en un 60%, trataremos de llevarlo
a un 75 % u 80 % o todo lo que más podamos”, agregó.
Controles mensuales
En
cuanto a la necesidad de llevar un seguro control del embarazo, señaló: “Los
médicos obstetras y ginecólogos de cada CAPS hemos hecho mucho hincapié es que
cada embarazada debe tener controles mensuales con laboratorios, con estudios
ecográficos, al menos uno por trimestre, y como mínimo cinco controles
obstétricos de consultorio. Por supuesto que son mayores los controles, estamos
por encima de eso, pero el Ministerio exige como mínimo cinco controles durante
todo el embarazo”.
“Estamos
en un promedio más alto y estamos cumpliendo con el estudio de las ecografías
de cada paciente, en uno por trimestre. Esto nos ha permitido detectar
pacientes con patologías más precozmente de lo que se hacía anteriormente y por
supuesto en aquellas pacientes que nosotros vemos que existe o puede existir en
el futuro alguna complicación durante su embarazo lo que hemos hecho es
coordinar con el Hospital con el cual hemos tenido muchas reuniones con sus
directivos y Jefes de de Obstetricia de Maternidad para derivar a aquellos
pacientes en los cuales hemos detectado
algún tipo de complicación”.
Patologías
Detallando
aquellas patologías encontradas en pacientes embarazadas y que requirieron
algún tipo de estudio superior, Calzone aseguró: “Básicamente nos hemos encontrado
son hipertensión, diabetes, con respecto a pacientes que tiene alguna
alteración en el desarrollo de su embarazo, o sea retardos del crecimiento o
restricción del crecimiento. A veces sucede que cuando le hacemos los estudios
ecográficos detectamos que, por ejemplo, el bebé no ha crecido de manera
adecuada, por eso nosotros en el CAPS debemos hacer la aclaración de que
hacemos ecografías convencionales, el equipo nuestro no dispone de estudio de
doppler o de algún estudio de mayor complejidad, por lo tanto cuando detectamos
patologías debemos derivarlo al Hospital”.
“Todo
lo que es embarazo normal sigue su atención en los CAPS con los médicos que
trabajan allí hasta la semana 40 en los embarazo normales, a partir de la cual
ya se deriva al Hospital donde se hace una hoja de derivación al Hospital y
este se encarga de la continuidad de ese control hasta que nace el bebé”,
explicó.
Al
tiempo que añadió: “Con posterioridad, lo que estamos trabajando ahora es en
tener el retorno de la mamá y del recién nacido al CAPS en el cual
originalmente se atendía, tratamos de no poderla, tenemos un grupo de pediatras
de neonatólogos que hacen atención de recién nacidos. Consideramos que el hecho
de que la mamá y el recién nacido vuelvan rápidamente al CAPS nos permite un
manejo más ordenado y la entrega que haga falta para los chiquitos que
necesiten un complemento de leche materna. Además, después de dos, tres o
cuatro meses de hacer control en el Hospital la mama vuelve a su CAPS por una
cuestión geográfica, ya que muchas veces vive muy cerca del CAPS y le resulta
mucho más práctico y más cómodo que el pediatra vea su bebe allí”.
Adolescencia
y embarazo
Consultado
por el protocolo a seguir cuando en los CAPS se atienden embarazadas
adolescentes, manifestó: “Tenemos un registro importante de adolescentes
embarazadas, lo que hacemos respecto a esto es la coordinación con el Hospital
por la cual a partir de los 15 años en adelante las pacientes son atendidas en
los CAPS, las pacientes que tienen menos de 15 años no se atienden en los CAPS
porque se consideran pacientes de alto riesgo o de cierto riesgo, por lo tanto
son derivadas al Hospital directamente, ya que allí hay un consultorio de alto
riesgo atendido por médicos obstetras especialistas”.
Cardiología pediátrica
Por
último, Peñaloza recordó que “en el año 2014 la Secretaría de Salud del
Gobierno de Pergamino incorporó un cardiólogo pediátrico, con el objetivo de
que cuando se realizan las ecografías y se detecta alguna patología
cardiovascular, se hace el ecocardiograma en la panza de la mamá, se determina
qué tipo de patología es y cuando el chico nace, si es necesario una
intervención en el Hospital Garraham ésta se realiza en forma automática.
Derivamos a través de la intervención del doctor Gabriel Dinatale que es el
cardiólogo infantil que tenemos. Eso también hace que podamos prevenir
patologías cardiovasculares”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)