PERGAMINO,
Enero 29 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Desde hace dos años, la licenciada en nutrición Victoria Gilli, quien desempeña
su labor en la Dirección de Educación, lleva a cabo la tarea de realizar una
evaluación antropométrica a los niños y jóvenes que concurren al Centro de
Atención de Primera Infancia (CAPI) y a los Centros de Desarrollo Comunitarios
(CDC) de Pergamino, Manuel Ocampo, Acevedo y Urquiza.
Con
este Programa se busca realizar un diagnóstico del estado general del niño y
generar estrategias en base a los resultados obtenidos.
Gilli,
la directora de Educación, Roxana Villafañe, y la pediatra Patricia Charandini,
quien integra el gabinete de Salud que todos los miércoles se reúne en el CAPI
para evaluar y realizar un seguimiento de los niños que allí concurren,
explicaron los alcances del trabajo y la articulación con la Secretaría de
Salud del Municipio.
A
su vez, brindaron información acerca de futuras charlas dirigidas padres y la
implementación de talleres corporales para niños con sobrepeso.
Talla y peso
En
relación a la evaluación antropométrica y lo que ella implica, Gilli detalló:
“Esta evaluación la venimos haciendo desde hace dos años, utilizando como
siempre los indicadores de peso, talla, e índice de masa corporal. En base a
ello realizamos un diagnostico relativo, porque con ese indicador solo no
podemos tener un diagnóstico definitivo, y en el caso que detectemos algún caso
de bajo peso o de obesidad severa se deriva
a los trabajadores sociales y pediatras de cada barrio de los chicos y el
personal de Salud es el encargado de realizar una evaluación más específica y
tener un diagnóstico preciso”.
Si
bien es apresurado realizar un balance de la situación general de los niños
teniendo en cuenta que hasta el momento se evaluaron tres CDC, Gilli señaló que
“por ahora todo es muy parecido al año pasado, creo que vamos a contar con un
alto porcentaje de sobrepeso”.
En
el 2013 la nutricionista se encargó de realizar diferentes charlas didácticas y
recreativas con los niños sobre alimentación saludable “para concientizarlos
sobre la importancia de este tema”.
CAPI
En
representación del gabinete de salud que semanalmente se reúne en el CAPI,
ubicado en Guido Spano 1143, Charandini mencionó quiénes lo conforman y comentó
acerca del trabajo que realizan: “Formamos un equipo junto con la psicóloga
Nilda Cabezas y la asistente social Margarita Percara. Nos reunimos los días
miércoles y hacemos una evaluación de la salud de los chicos desde el punto de
vista de si están respetando los controles, si están vacunados, etc. En
realidad los controles los realizan con los pediatras en el Centro de Atención
Primaria de la Salud Oscar Bustos del barrio
José Hernández. Acá lo que hacemos es ver el desarrollo de estos niños,
si están cumpliendo con las pautas, etc.”
Asimismo,
se refirió a la prevención y promoción de la salud que desde el CAPI se
impulsa: “Junto a María Inés Picarelli, directora del CAPI, damos charlas a los
padres sobre límites, sobre pautas para disminuir las infecciones
respiratorias, es decir, educación sanitaria. En esos encuentros, vamos viendo
cuál es la atención que ellos tienen y qué dudas van surgiendo y en función de
eso vamos renovando los temarios”.
Cuerpo en movimiento
Por
último, Villafañe destacó el trabajo articulado entre diferentes áreas y
resaltó la importancia de trabajar junto a los padres de los niños que
concurren a los CDC: “Desde la observación que realiza la nutricionista se
articula con el área de Salud. Los talleres los realizamos con los niños y los
docentes en los Centros desde la alimentación saludable y la propuesta de este
año es realizar talleres con los padres en los CDC, que es un espacio no solo
de los niños sino de sus papas también. Que puedan ir, que puedan tener un
espacio de charla de debate con el equipo de trabajo y también se lleven
herramientas para ellos, poder crecer, desarrollarse y acompañar mejor a estos
niños en su desarrollo”.
“Con
respecto al índice de sobrepeso, tenemos la propuesta de ofrecer talleres en
los Centros que tengan que ver con el eje de trabajo de cuerpo y movimiento y
que no sean especifico sólo a lo de educación física. Es decir, van a ir a la
pileta dos veces por semana en continuidad durante todo el año, pero a su vez,
vamos a trabajar desde lo corporal para contrarrestar la vida sedentaria”,
concluyó. (www.PergaminoCiudad.com.ar)