PERGAMINO, Noviembre 29 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino informó que este viernes se llevó a cabo la cuarta y última jornada del año en lo que respecta a la capacitación ofrecida desde el Municipio a los equipos de orientación vocacional de las escuelas de la ciudad por parte de la Dirección de Orientación del Estudiante de la Secretaría Académica de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La misma tuvo lugar en las instalaciones de la Biblioteca Pública Joaquín Menéndez y contó con la presencia de la inspectora de Psicología, Cecilia Sopeña; la directora de Educación Municipal, Roxana Villafañe; la directora de Orientación al Estudiante de la UBA, Claudia Flores; capacitadoras; equipos técnicos de escuelas pergaminenses.
Flores estuvo acompañada de Yamila Paredes y Rocío Rivarola, integrantes del área que dirige, quienes se encargaron de llevar adelante las jornadas de capacitación.
Articulación
Haciendo hincapié en la articulación establecida, Villafañe detalló: “Desde la Municipalidad realizamos un convenio con la Universidad para ofrecer talleres de profundización, capacitación, actualización de conocimiento para los equipos y todos los que trabajamos con respecto a los jóvenes y sus proyectos de vida a futuro, por lo cual articulamos con Educación de Distrito, con Jefatura Distrital y con Inspección de Psicología, para abrir el espacio a todos los equipos de orientación de la escuelas. También se articuló con Dirección de Juventud, con Secretaría de la Producción, Institutos de Formación Superior, y Universidad”.
Explicando los objetivos perseguidos en los encuentros, señaló: “La idea era que todos los que estuviéramos trabajando hacia los jóvenes y para los jóvenes, profundizáramos conocimientos y tengamos una mirada compartida que se ha logrado y que está en sintonía con la UBA que es acompañar a los jóvenes en este trayecto, en este camino de construir su identidad y su proyecto de vida, posibilidad de estudio o laborales que tenga en mira”.
Asimismo, la funcionaria agradeció a quienes han participado a lo largo de los encuentros: “Quiero reconocer la calidad de lo ofrecido en estos talleres, sumado a la posibilidad del aula virtual que recibimos todos los que participamos y quiero agradecer la posibilidad de articular, como en otras instancias, con Educación Distrital, ya que los beneficiarios son compartidos, forman parte de un mismo territorio que compartimos distintas organizaciones e instituciones y articular es lo que resulta después efectivo, eficaz y productivo. Y también el agradecimiento a la Subsecretaría de Cultura por habernos ofrecido este bello espacio como es la Biblioteca Menéndez”
Fortalecer el trabajo
Por su parte, Sopeña agradeció la posibilidad de asistir a la capacitación y valoró lo trabajado en los diferentes encuentros: “No tengo más que palabras de agradecimiento para la Municipalidad y para la UBA, primero por la calidad de la información y la capacitación que nos han brindado, que sirve para fortalecer y enriquecer lo que los equipos vienen haciendo, pero que es de un gran valor. Los equipos destacan las devoluciones y los fortalecimientos que hacen a su tarea, sobre todo a través de una plataforma virtual que el equipo ha creado y que realmente se convierte en una herramienta muy útil para los equipos y para los proyectos que vienen elaborando”.
Capacitación
En cuanto a la capacitación, Flores aseguró: “Los talleres se habían diseñado en tres encuentros presenciales, pero dada la motivación que encontramos en los equipos y la vinculación entre Inspección de Psicología y Municipalidad, hemos creado especialmente el aula virtual para trabajar en este taller dentro de la plataforma que tiene la UBA, que es de un desarrollo tecnológico importante, y a partir de esta plataforma no solo pudimos transmitir y profundizar los conceptos, continuar el trabajo que habíamos iniciado, sino transferir un conocimiento para que después puedan aplicarlo con sus alumnos”.
Detallando los ejes temáticos abordados, manifestó: “Trabajamos sobre ejes centrales que nosotros llamamos psicología de la orientación que son los lineamientos actuales que orientan nuestras prácticas y que hemos coincidido en la visión de la educación que tiene acá la Inspección de Psicología y que tiene la Dirección de Educación, que hemos podido compartir y hacer un aporte a los equipos para el diseño, implementación y desarrollos de proyectos en orientación educativa y profesional”.
“Los conceptos centrales tienen que ver con vincular a la institución escuela con los proyectos de orientación, el tema de la transición, el pasaje de la escuela primaria a la secundaria, de la secundaria a la universidad, estudios terciarios, mundo del trabajo, la importancia de la permanencia de los alumnos en la escuela secundaria, de los estudiantes en el nivel superior, qué acciones podemos promover desde los distintos niveles del sistema educativo y cómo podemos potenciarnos”.
El proyectar
Dialogando sobre la importancia de proyectar en aquellos jóvenes que transitan la adolescencia, aseguró: “La tarea del joven es construir su identidad para desarrollar sus proyectos, nosotros seguimos los lineamientos actuales, que son tendencias mundiales de la psicología de la orientación, en donde nos hemos despegado de la idea de elección de carrera, de toma de decisiones, para pensar en promover, en ayudar a los jóvenes en la construcción de proyectos hacia el futuro. Esos proyectos los vinculan directamente con un compromiso con la vida, con el diseño de su trayectoria”.
“Sabemos que es un mundo cambiante en el cual vamos a atravesar múltiples transiciones y decisiones de cambio, entonces es una tarea fundamental ayudarlos en la construcción y en la identificación de las características del contexto en el cual están inmersos pero para el cual se van a insertar en forma más activa en vía a su adultez” dijo.
Respuesta
Por último, se refirió a la respuesta obtenida de los asistentes a los encuentros: “Hemos encontrado un equipo motivado, trabajando con compromiso, con seriedad, con referentes a quienes siguen y que nos motiva también a nosotros en esto de compartir. Diseñamos las actividades en términos de taller porque tomamos la experiencia de los profesionales que participan en los espacios en los cuales nosotros transferimos nuestra experiencia articulada en la teoría, es decir, cómo y qué venimos haciendo, fundamentado en qué. Nos parece que ese es un modo de transmitir dentro de la función académica y social de la Universidad”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)