Solicitada

La agrupación Polo Social Pergamino conmemora el Bicentenario de la Batalla de Salta

Se  conmemora este 20 de febrero el Bicentenario de la Batalla de Salta,  la iniciativa designa ese día como feriado nacional por única vez, contienda ocurrida 200 años atrás y que frenó el avance de las tropas realistas sobre el territorio argentino. La batalla de Salta fue un enfrentamiento armado, librado el 20 de febrero de 1813 en los campos de Castañares, en la provincia de Salta, en el curso de la guerra de independencia de la Argentina. El Ejército del Norte, al mando del general Belgrano, derrotó por segunda vez a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, a las que había batido ya en septiembre anterior en Tucumán.

La batalla constituyó un hito importante en la historia argentina porque a partir de la misma se consolidó definitivamente la frontera norte. Además, cobra relevancia pues constituyó la primera acción de guerra en la que flameó la bandera celeste y blanca que el general Belgrano había hecho jurar por el Ejército del Norte días antes, en la ribera del río Pasaje, que luego se denominaría Juramento. Más allá de los impedimentos y desventajas en cuestiones de posicionamiento, y gracias a la picardía criolla se logró detectar los francos débiles de los realistas, llevando a la rendición de los mismos, la cual  garantizó el control del gobierno rioplatense sobre buena parte de los territorios del antiguo Virreinato del Río de la Plata y permitió a los patriotas recuperar, provisoriamente, el control de la región. Tras el aplastante triunfo el  20 de febrero de 1813 luego de enterrar a los héroes , el General Manuel Belgrano colocó una humilde cruz de madera en la fosa común de los 600 guerreros muertos de ambos lados. El Gobernador Feliciano Antonio Chiclana la reemplazó, a pedido del mismo Belgrano, por otra cruz pintada de verde, con la leyenda cristiana ``A los Vencedores y Vencidos''.

Las capitulaciones firmadas con Tristán, permitían a los realistas volver a sus casas, previo el juramento de no tomar nuevamente las armas contra las Provincias Unidas. Esta lenidad en las condiciones, desató, contra Belgrano, las críticas de los partidarios de una acción enérgica. "Siempre se divierten - le escribía a Chiclana: los que están lejos de las balas y no ven la sangre de sus hermanos... También son esos los que critican las determinaciones de los jefes. Por fortuna dan conmigo que me río de ellos, y hago lo que me dicta la razón, la justicia y la prudencia y no busco glorias sino la unión de los americanos y la prosperidad de la patria. . . ".

La Asamblea  Constituyente con fecha 8 de marzo, dispuso premiar a Belgrano con 40.000 pesos y un sable con guarnición de oro por el brillante triunfo obtenido. Generosamente declinó el obsequio Manuel Belgrano. Y al hacerlo, comprometió para siempre la gratitud de Tarija, Jujuy, Tucumán y Salta, para quienes dispuso, con ese dinero, la creación de cuatro escuelas. "Que renunciar, es poseer".

Porque creemos que se debe valorizar nuestra historia,  profundizarla y sentirla  festejamos recordando juntos a nuestros militantes lo conseguido mediante grandes hazañas por aquellos que nunca perdieron sus convicciones, y profundamente pudieron gritar con honor viva la patria.

 

Carricaburo Berenice, Iriarte Maria, Richard Mauricio, Correa Horacio, Gimenez Walter,Cabrera Cintia, Abaca Vanesa, Didomenico Miguel, Pirez Vanesa, La Fico Guzzo Cristian, Saravia Jorge, Nieva oscar, Jacobo José Luis, Gallardo Juan, Valverde Aldana, Biondi Hernán, Bres Nahuel, Lopez Yésica, Boudoux Maria, GimeneZ Marcia, Arana Mauro.

Comentarios