PERGAMINO, Febrero 01.-( Semanario “El Tiempo” reproducción de PergaminoCiudad) El artesano Hernán Lira esta trabajando en el proyecto “
“Cuando comencé a preparar la primer serie que se trataba de la llegada de los inmigrantes a
"Entonces, ahora mi proyecto es más ambicioso, contar la presencia de los pueblos originarios, de cómo eran sus costumbres y sus vidas hasta a principio del siglo XX”, señaló Lira.
Al ser consultado si para contar la historia pampeana, tuvo su respectivo asesoramiento, Lira indicó:
“Soy bastante inquieto y curioso con la historia, y más en el lugar donde vivo. Siempre me apasionaron los malones. La curiosidad por la historia, me lleva a volcarlos en los juguetes. Siempre digo que ellos, son una mezcla de inquietudes que tengo. La música, la poesía y la historia misma, la vuelco en esos elementos.
"Es la culminación de mi proceso y lo que se pretende es la alegría”.
En canto a la cantidad de juguetes que tiene armado para este proyecto, Lira señaló: “Abarca tres juguetes por etapa.
"La primera es lo que se refiere a la pampa salvaje, correspondiente a los pueblos originarios, luego a la de los gauchos en la que cada escena serán acompañados por una estrofa del ‘Martín Fierro’ y finalmente, en relación a la colonia agrícola”, explicó.
“La intención es hacer juguetes, no solamente que se destaque un material. Me interesa la madera por la calidez que tiene y su nobleza”, aclaró el artesano al ser consultado sobre el material a utilizar.
Respecto a su presentación, es su deseo hacerlo en el marco del año del Bicentenario aunque planteó un “interrogante”. “Todo el mundo habla de los doscientos años pero, ¿qué pasó antes? Un buen nombre sería: ‘¿200?’, y las respuestas serían miles.
"Si estamos en una etapa de revisar nuestra historia e identidad, tenemos que buscar en las raíces mismas de los primitivos habitantes”, explicó.
Aunque no tiene un lugar proyectado para realizar su presentación (que sería en abril), es su proyecto concretar su muestra itinerante por los pueblos de campaña y aclaró que son juguetes que tienen mecanismos, es decir, que los visitantes pueden interactuar con ellos.
“Se llaman juguetes autómatas, ya que siempre repiten una acción con movimientos cíclicos.
"A través del accionar de una manivela, comienza a funcionar una series de engranajes y poleas en la que cada juguete muestra una escena”, aseguró.
Las personas que quieran apreciar su trabajo, sea este proyecto como los que ofrece en las distintas muestras artesanales, podrán acercarse a su taller ubicado en Diego de Comentarios