A través del Cluster de la Semilla

Pergamino presente en la Primera Jornada de Integración Productiva Agropecuaria

PERGAMINO, Julio 02 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino participó de la Primera Jornada de Integración Productiva Agropecuaria, realizada por Expoagro en la Bolsa de Comercio de Rosario. En la oportunidad se presentó la experiencia del Cluster de la Semilla como baluarte de integración y asociación regional.

Con la participación de 200 personas vinculadas a los clusters productivos (en especial de la maquinaria agrícola, de los semilleros y de la electrónica y el software), más representantes de instituciones ligadas al desarrollo agroalimentario y de organizaciones académicas, se realizó la Primera Jornada de Integración Productiva Agropecuaria, en la Bolsa de Comercio de Rosario, organizada por Expoagro.

El acto central contó con la participación del ministro de la Producción de Santa Fe, Carlos Fascendini, de su par de la Municipalidad de Rosario, Sebastián Chale, junto con Juan Carlos Rébora, gerente de Expoagro, y Juan Pablo Galeano, en representación de la Bolsa de Comercio.

Chale manifestó el orgullo de que se haya elegido a su ciudad como anfitriona, consolida como cabecera de una región en la que la producción agropecuaria y su acervo tecnológico son vectores clave de competitividad para la inserción de la Argentina en el mundo”.

En tanto, Fascendini, también se manifestó muy complacido en su condición de anfitrión, expresó el acompañamiento del gobernador Antonio Bonfatti y enfatizó: “La integración de la materia prima con todo lo que tiene que ver con el agregado de valor es una brillante idea y esperamos que se pueda aprovechar esta instancia de debate, y que las conclusiones vayan madurando, articulando entre lo público y lo privado, con reglas definidas, porque hay proyectos que llevan años y se necesita un marco claro para que puedan desarrollarse en plenitud”.

Por último, el gerente de Expoagro, Juan Carlos Rébora, agradeció a todos los presentes “la confianza, por haber entendido esta idea que empezamos a intercambiar con referentes de los distintos clusters. Siempre hay que dar el primer paso y lo hemos dado, junto a los representantes del sector privado pero también con la participación de la Provincia, municipalidades e instituciones”.

Entre los temas que comentaron tanto los disertantes como los participantes fue la idea cada vez más en boga de desarrollo local. Rébora destacó las presencias en la Jornada del INTA, del INTI, de IRAM y de PROSAP (Programa de Servicios Agropecuarios Provinciales), que tienen un gran trabajo realizado en estos temas, han sido pioneros y van por más, como también trabajan por el agregado de valor y de valores.

Por ejemplo, el intendente de Pergamino, Héctor “Cachi” Gutiérrez, impulsó la participación institucional de su municipio. “Coincidimos en la importancia de las redes de trabajo y la integración. De hecho, estamos trabajando en el agregado de valor en origen, junto con la universidad, el INTA, y entidades productivas. Así, este evento, pondera la importancia de los numerosos semilleros que actúan en nuestra comunidad, como generadores de trabajo agregado de valor”.

En el mismo sentido, Oscar Palma, secretario de Desarrollo Económico y Planeamiento Estratégico de Junín, otro municipio auspiciante a la par del de Rosario y de Venado Tuerto, comentó: “Estamos trabajando en generar valor agregado a la producción local y planteando dentro del Plan Estratégico de Junín cómo generar economías y sinergias entre distintos actores económicos de la ciudad. Para eso es imprescindible trabajar en las cadenas productivas locales. Y para que los clusters sean productivos es determinante la Responsabilidad Social Empresaria. Por eso nos interesó esta Jornada, y apostamos a que la idea se propague entre los empresarios para entre todos sacarle mejor provecho a la integración productiva.

Tendencias y desafíos

“Estamos ante una transformación estructural del mundo nunca vista, en medio de una larga e incierta transición hacia un nuevo orden internacional”, disparó Félix Peña, el primer disertante, quien describió un “mundo descentrado sin liderazgo predominante, sin GPS: a partir de ahora navegaremos sin conocer el rumbo, no sabremos cómo se moverán nuestros competidores”.

En ese sentido, Peña opinó que “Hay una energía país, que en la Argentina no estamos aprovechando. Y en ese sentido, debemos entender mejor a los consumidores. Porque una de las características salientes de lo que viene es el empoderamiento de la gente. En cuanto a la relevancia y prioridades de las estrategias nacionales (incluyendo las del sector empresario agroalimentario), sintetizó: 1)  Inteligencia competitiva; 2) Articulación público privada en torno a agendas positivas y asertivas; 3) Capacidad de innovación y de articulaci

Comentarios