Como herramienta de gestión y control

Promueven un Observatorio Nutricional en centros comunitarios

Es un proyecto de la concejal María del Huerto Ratto.
Es un proyecto de la concejal María del Huerto Ratto.

PERGAMINO, Marzo 19 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Una de las cuestiones relacionadas con la nutrición que mas se observan es la malnutrición la que se asocia con dificultades serias, relacionadas con el desarrollo intelectual, razón por la cual un niño malnutrido puede padecer fatiga rápida y no ser capaz de participar activamente de las experiencias de aprendizaje; además de poder contribuir al aumento de la susceptibilidad a las enfermedades. En resumen, la malnutrición es una problemática compleja.

Desde el ámbito legislativo se gestó una iniciativa vinculada con la implementación de un Observatorio Nutricional a modo de instrumento fundamental para optimizar la calidad de la alimentación en los niños que concurren a los centros comunitarios, mediante la valoración antropométrica.

Es una idea de la concejal María del Huerto Ratto, del bloque Integración Cívica Pergaminense, que se transformó en un proyecto de resolución, el cual establece diversas tareas a desarrollar por un cuerpo de profesionales de incumbencia específica.

Ejes del proyecto

La concejal María del Huerto solicita precisamente en su propuesta al Ejecutivo Municipal el seguimiento de los niños en edad escolar, que asisten a comedores escolares, mediante la valoración antropométrica -peso, talla, edad, Índice de Masa Corporal (IMC)-; la elaboración de un registro sobre los datos obtenidos de esas valoraciones antropométricas; la intervención, de acuerdo a los valores antropométricos o situaciones especiales, adaptando el menú cuando así lo requiera; la apoyatura técnica a los comedores, en la observación de la calidad y cantidad de los alimentos recibidos, como así también del depósito o guardado si lo hubiera; la capacitación a los manipuladores de los alimentos para una correcta y adecuada preparación del menú y la evaluación del costo-beneficio de la ración. También sugiere al Departamento Ejecutivo realizar un convenio de colaboración con el Colegio de Nutricionistas /Dietistas de la Provincia de Buenos Aires.                                  La edil sostuvo que “nuestra región, siendo un productor y proveedor internacional de alimentos, no está exenta de los problemas nutricionales” y que “existen escasas encuestas y nulos registros nutricionales que ayuden a entender mejor la problemática ya que nos permitirían diseñar menúes adecuados para los centros comunitarios” teniendo en cuenta “la situación biológica de cada niño “aunque, casi siempre se ve la misma problemática: malnutrición, desnutrición crónica que muchas veces convive con obesidad, obesidad, bajo peso, anemias, hipovitaminosis, baja talla”.

“No hay evaluación antropométrica”

Repasando el contexto general, la licenciada María del Huerto Ratto sentenció que “uno de los problemas en salud pública es el control de gestión”, que “conlleva posteriormente la evaluación de los resultados”. Y al argumentar su plan alertó sobre que “suele existir una inadecuada manipulación de los alimentos, produciendo contaminación cruzada de ellos o de las preparaciones, teniendo como consecuencia diarreas, afecciones intestinales, fiebre y la repetición de estos episodios afecta seriamente el crecimiento y calidad de vida del niño”. Los centros comunitarios son un espacio de “alimentación-nutrición para los chicos en edad escolar y una herramienta de política pública básica”, por lo tanto “es muy importante considerar la correcta incorporación de nutrientes y calorías”, que redunda “en un aporte educativo”, explicó.

Los comedores, según Ratto, “no están fuera de esta problemática y no hay evaluación antropométrica en los niños que concurren a los centros comunitarios” como tampoco hay “elaboración de esos datos obtenidos, ni adaptación del menú a los niños de acuerdo a su situación especial ó evaluación antropométrica”.                                                                            En esa línea definible, reveló que no existe apoyatura técnica sobre el control “en la recepción de la mercadería recibida en cuanto a cantidad y calidad y/o condiciones organolépticas de los alimentos; no hay control nutricional sobre las preparaciones en estos centros comunitarios ni hay una evaluación periódica sobre la relación costo beneficio”.   

Por otro lado, afirmó que es “importante la palabra ´Observatorio` ya que la misma implica una mirada permanente sobre nuestros niños, pero no se agota allí, también significa involucrarse y comprometerse para actuar a favor de su pleno desarrollo y crecimiento”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)