La ciudad

Recolección diferenciada en distintos barrios

PERGAMINO, Febrero 21 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino informó que continúa aplicándose el programa de recolección diferenciada de residuos en distintos barrios de la ciudad. El mes pasado se incorporó un sector del barrio Acevedo. Son cerca de 100 manzanas. Se busca generar una cultura de la separación para recuperar y reinsertar en el mercado los productos reciclables y mejorar la calidad de vida de la ciudad en general. 

“En este momento se incorporó a la recolección diferenciada de residuos una zona del barrio Acevedo. Estamos poniendo todo el esfuerzo para que el barrio separe correctamente y hasta el momento lo vienen haciendo de muy buena manera” aseguró Alberto Cuesta, encargado de la Planta de Tratamiento y Disposición Final de Residuos.

“El sector en cuestión del barrio Acevedo es entre Bv Paraguay, Ameghino, Vías del FFCC Mitre  y Bv. Vélez Sarfield. El mismo queda incorporado al Plan de Recuperación de Residuos Sólidos Urbanos (PRRSU) que se realiza en los barrios San Martín, 25 de Mayo, 24 de Septiembre, Santa Julia, Malvinas y Luis Sandrini” añadió al tiempo que aclaró: “La recolección se realiza los lunes, miércoles y viernes para los residuos orgánicos; mientras que los martes y jueves es para residuos inorgánicos”.

Asimismo reconoció que “en esta primera instancia lo mínimo que le pedimos al ama de casa es que separe lo orgánico (restos de comida, frutas y cáscaras de frutas, verduras, restos de carne cruda o cocida, pan, yerba, café y saquitos de té, huevos, cáscaras de huevo, semillas y carozos, huesos, hojas y pasto) de lo inorgánico (papeles y cartones, nylon, plásticos, botellas -envases y restos-, envases de hojalata o aluminio, envases y botellas de vidrio, maderas, elementos de goma, telgopor, pañales, cigarrillos y cenizas, tierra y polvillo) porque en caso de estar mezclados los recolectores no lo recogerán”.

“Cualquier queja o anomalía deben llamar por teléfono a la línea gratuita 147 que nosotros nos haremos presentes para solucionar el inconveniente” señaló.

El funcionario reconoció que “se repartieron tachos plásticos para que la recolección no signifique un gasto al tener que comprar otro recipiente. El mismo tiene una inscripción con el logo del programa de recolección de residuos y con al menos un punteo de los residuos (orgánicos) que deben depositar en el. El vecino no debe tener bolsas de distintos colores, no es necesario. La bolsa puede ser la misma ya que la recolección se diferencia entre orgánicos e inorgánicos y pasa distintos días”.

Recuperar y reinsertar

Consultado sobre ¿Para qué se promueve la separación domiciliaria de residuos?, respondió: Por un lado desde lo económico porque la separación domiciliaria y el tratamiento diferencial permiten reducir el dinero destinado anualmente a tratar y enterrar los residuos que generamos. En Pergamino estos recursos que se ahorren en gestión de residuos pueden ser utilizados para otros fines; por otro lado hay una dimensión ambiental ya que al dejar de enterrar basura evitamos futuros pasivos ambientales (problemas de contaminación que, de seguir enterrando, pueden afectará a nuestros hijos o nietos); y además por un dimensión social en función de que los residuos inorgánicos separados (papel, cartón, vidrios, plásticos, trapos, metales, etc.), pueden reinsertarse a la cadena productiva para transformarlos en nuevos productos”.

“El objetivo de este municipio es que esta tarea de recuperar y reinsertar en el mercado los productos reciclables, sea realizada por una cooperativa de trabajo que permita formalizar el trabajo de ex cartoneros y de esta manera, cambiar su forma de vida” marcó y solicitó “la colaboración del vecino”, advirtiendo que “colaborando con este proceso de separar nuestros residuos y sacarlos en los horario y días que corresponde, se mejora la calidad de vida de nuestra ciudad”.

Separación en origen

Cuesta subrayó: “Tenemos que pensar que esto no es una opción, la separación en origen. A la Planta de Residuos, hoy Pergamino con sus 100.000 habitantes, genera algo más de 85 toneladas diarias de residuos. Por ello, es una necesidad, no hay opción, tenemos que empezar a separar en origen que es la mejor manera de enterrar menos residuos, que es el gran problema que tenemos”.

“Pergamino tiene una Planta de Residuos con relleno sanitario, que es la mejor opción que hay hoy en cuanto a disposición de residuos, pero no es lo óptimo. Lo ideal es separar primariamente lo orgánico de lo inorgánico, eso es lo que le pide el Municipio al vecino, ya que lo orgánico nosotros en la Planta lo transformamos en abono” comentó al tiempo que sostuvo: “Hay que tener en cuenta que el residuo orgánico que se genera en cualquier domicilio corresponde a un 55% de los residuos que generamos. Si logramos separar esto, sería un 55% menos de las 85 toneladas que estamos transformando en abono, o sea que no estamos enterrando”.

“Pergamino tiene la obligación de ser un ejemplo en la provincia de Buenos Aires y el País de lo que es separación en origen. No podemos seguir enterraron la cantidad de residuos que estamos enterrando. El tema de los problemas que se generan en otros lugares se puede ver por los medios capitalinos con el Ceamse, no queremos eso, estamos lejos, poseemos un relleno sanitario en la ciudad, pero lo más importante es separar en origen” enfatizó.

Inorgánicos

Ante la pregunta de cómo se tratan los residuos inorgánicos, marcó: “Ayer estuve reunido con los chicos del Ecoclub y pronto lanzaremos programas con actividades vinculadas a ellos. Desde mitad de marzo haremos “canjes”. El tema de la botella es importante desde la ocupación en el relleno y es un producto de los que más se comercializan por ello con los integrantes de la Cooperativa Soñar que está radicada en la Planta (son excirujas) y comercializan esos productos. Vamos a realizar encuentros barriales pidiéndole a las amas de casa que se acerquen y nos alcancen botellas, diarios, hojas, cartones, y nosotros le entregaremos abonos y plantines que hacemos en la Planta. El primero es el devenido de los productos orgánicos que nos separan en los barrios mencionados y los plantines son producidos a través de ese abono orgánico”.

“Vamos a crear una mecánica. El primer encuentro lo trabajaremos con los integrantes de la Cooperativa Soñar donde el beneficio de la venta va a ser para ellos. Posteriormente lo haremos con entidades educativas para que empleen lo recaudado en productos necesarios”, concluyó. (www.PergaminoCiudad.com.ar)    

Comentarios