PERGAMINO,
Julio 11 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
El Gobierno de Pergamino informó que en el marco de los espacios de formación
para directivos y coordinadores de grupo de los Centros de Desarrollo
Comunitario (CDC), Centros de Atención Integral (CAI) y Centro de Atención de
Primera Infancia (CAPI), hoy estuvo en nuestra ciudad, Beatriz Actis, una
reconocida escritora argentina con gran trayectoria en capacitación a equipos
de trabajo que desempeñan su labor con niños.
La
cita fue en el Museo y Archivo Histórico de la Ciudad, contó con gran marco de
público y la jornada llevó el nombre “La Socialización literaria y la comunidad
de lectores”, cuyo fin fue plantear una alternativa en cuanto a los modos de
apropiación de los lenguajes literarios, a través de prácticas tanto
individuales como colectivas.
Tanto
esta jornada de capacitación como las anteriores continúan el trabajo realizado
durante el 2012 por el área de Educación, siendo una apuesta del Gobierno Local
al desarrollo de la pedagogía urbana en los sectores más vulnerables de la
ciudad.
Formación
En
rueda de prensa con medios locales de comunicación, la directora de Educación
Roxana Villafañe, brindó detalles acerca de la capacitación que recibieron
quienes desempeñan sus funciones en dicha área municipal: “Estamos dándole
continuidad a los talleres del espacio de formación del personal de los CDC y
CAPI. Este compromiso forma parte de la nueva currícula, el de tener una
formación continua y sistemática que ofrecer al personal. Todos nos estamos
formando para ello, para construir juntos desde la nueva currícula lo necesario
para cada eje temático”.
Presentando
a la capacitadora y su extenso currículum, la funcionaria resaltó: “Hoy nos
convoca en este taller el eje que tiene que ver con la comunicación y la
expresión, y para ello tenemos el gusto de contar con la presencia de Beatriz
Actis, que es licenciada en Letras, especialista en promoción de la lectura y
la literatura, trabaja desde hace años con docentes, autora de libros que
tienen que ver con la formación docente, con la promoción de la lectura y es
también escritora de literatura para niños y adultos. Además, da cátedras de
literatura argentina y latinoamericana para niños, iniciación en la literatura,
en la formación superior. Incursionó también en periodismo cultural en diarios
de la Capital y de Rosario. Es decir, tiene un extenso currículum que no me va
a ser posible desarrollarlo todo”.
“Quiero
agradecer a Guillermo Ríos, porque es el asesor, el especialista, el magíster
que nos estuvo asesorando durante todo el año pasado y gracias a él tuvimos la
presencia de la profesora Laura Copello y ahora de Beatriz Actis. Cada taller
de formación va a ser construido desde lo teórico – práctico, desde lo
vivencial, para que nos apropiemos de herramientas que nos queden luego de
haber participado del taller. Es muy interesante el trabajo en sí de este eje,
porque tiene que ver con la construcción desde la oralidad, desde la primer
infancia, lo que nos lleva a la relación con el otro, la construcción nuestra
como sujetos, lo que es la comunicación y la relación con los demás, el espejo
con el otro, es muy rico el trabajo, entonces nos va a dejar mucho para hacer
luego”, aseguró.
Asimismo
sostuvo: “Algo les entusiasma de nuestra propuesta cuando me comunico con los
contactos que me dejó Guillermo, porque tienen el entusiasmo de venir, y a
nosotros nos queda todo el agradecimiento de lo que nos traen, nos aportan, nos
vemos enriquecidos y estamos construyendo. A mí me toca el compromiso de
construir una biblioteca en la Dirección de Educación que no existía, a
consultar todo el material que cada docente necesite”.
Promoción de la lectura
Por
su parte, Actiz se refirió a la metodología de trabajo empleada en la jornada:
“En este taller trabajamos la promoción de la lectura desde un sentido
práctico, y desde ahí construir las cuestiones teóricas. Ver cómo a partir de
la literatura se puede conectar uno individualmente, y a través de una
comunidad de lectores, con niños de distintas edades, hasta la adolescencia,
hasta la juventud más específicamente, pero siempre a través del juego como
eje. Pero no el juego solo como el juego mismo, que es una experiencia
interesante, sino el juego con un sustrato teórico. Es decir, qué distintas puertas
de entrada puedo tener yo para trabajar la oralidad y jugar a partir de la
literatura con los chicos de distintas edades. La oralidad, la escritura, el
trabajo con el cuerpo, la lectura propiamente dicha, las imágenes, el trabajo
con los libros, el trabajo con la circulación virtual”.
Haciendo
mención a la importancia de la promoción de la lectura, señaló: “Se dice
permanentemente que no se lee, que esta es una época en la que es difícil
propiciar la lectura. Eso es relativamente cierto, porque nadie navega por
Internet si no es deudor de la cultura alfabética, pero de todas maneras,
teniendo en cuenta de que ese estímulo didáctico es hoy complicado, el tema es
se puede, pero no hay que seguir trabajando como hace cien años. Hay distintas
alternativas para trabajar con chicos de hoy, que son distintos, que viven en
un contexto distinto, y que se relacionan con la lectura de una manera distinta
también”.
“Apuntamos
a que para llegar a trabajar la literatura propiamente dicha se entra con otro
tipo de discurso, empezamos con canciones por ejemplo, que de alguna manera se
relacionan más con lo literario y que pueden tener más que ver con los consumos
culturales de los chicos. Es como una suerte de recorrido, anclar en el consumo
cultural del sujeto en cuestión para llegar después a complejizar y ofrecer
otro tipo de textos. Pero sobre todo proponer estrategias diversas”, concluyó.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)