PERGAMINO, Abril 21 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Como cada año ocurre por estas fechas, el Gobierno de Pergamino inicia el Plan de Contingencia para el tratamiento de las Enfermedades Respiratorias Agudas Bajas (IRAB). En el marco de la implementación de este Programa, que se ejecuta a través de los lineamientos que establece el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires como parte del Plan Materno Infantil, desde la fecha y hasta el 31 de agosto aproximadamente, se llevará a cabo en nuestra ciudad el Plan de contingencia dirigido a niños.
Las bronquiolitis, bronquitis y neumonías forman parte de este grupo de enfermedades respiratorias. Se recomienda a los padres que, ante la duda, recurran a la consulta médica. Cuánto más temprana sea la consulta, menos riesgo corre el niño. En los CAPS trabajan profesionales capacitados. La consulta y los insumos necesarios para efectuar un correcto tratamiento de las patologías respiratorias son gratuitos.
Irab
Carlos Lapetina, director de Atención Primaria de la Salud; Adriana Rizzuti, referente de Irab en Pergamino; y Adriana Torriggino, directora de Estadítica y Epidemiología, brindaron detalles acerca de la implementación de este Programa. Se refirieron a la extensión de horarios de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y la importancia de llevar un registro para luego analizar datos estadísticos.
“A partir del día de hoy y por iniciativa del doctor Leandro Peñaloza, secretario de Salud del Municipio, vamos a comenzar a implementar acciones en los CAPS en relación al Programa IRAB. Habrá horario extendido en todos los CAPS. Algunos trabajarán hasta las 17hs y otros hasta las 19hs. Mientras que en el CAPS 2 de abril el horario de atención será hasta las 20hs. Esto se debe a la proximidad de la estación invernal y al aumento de consultas por patologías respiratorias”, dijo Lapetina.
Implementación del Programa
En relación a la implementación del Programa, Rizzuti aseguró: “Si bien a nivel provincial el Programa empieza a implementarse a partir de junio, nosotros comenzamos hoy para poder mejorar la atención, la recepción de los pacientes, y que el problema sea solucionado en los CAPS”.
Entre los síntomas frecuentes que sirven de alerta para que los padres tengan en cuenta a la hora de llevar a su hijo al médico pediatra, la funcionaria detalló: “Todo niño entre 0 y 5 años, que es a donde apunta principalmente el Programa, que tenga problemas o dificultad respiratoria, fiebre prolongada, rechazo al alimento, silbido en el pecho, y que se sienta irritable, debe acudir al CAPS más cercano a su domicilio, donde se tratará de resolver el problema, de no ser así se lo derivará en forma rápida al Hospital Interzonal de Agudos San José”.
“Todo esto apunta a que el primer motivo de consulta que son las enfermedades respiratorias en las épocas invernales se resuelvan lo más rápido posible y que realmente se priorice al chico que esta grave”, agregó.
Prevención
Una de las medidas a tener en cuenta en materia preventiva es la vacunación. Al respecto, Rizzuti señaló: “Los chicos deben tener todas las vacunas al día. Además, deben asistir a los controles de salud. Debemos fomentar la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida del bebe y que luego se extienda hasta el año y medio al menos. Debemos evitar que se fume en lugares cerrados y debemos ventilar el hogar. Es preferible que en los hogares no haya braseros, pero en caso de que los hubiese, se debe hacer una correcta ventilación del lugar. También debe tenerse cuidado con los aerosoles, los sahumerios, todo aquello que sea irritante, etc. Y más aún si los niños tienen antecedentes de enfermedades obstructivas”.
“La enfermera recibe los pacientes y evalúa si el niño debe ser atendido por el pediatra del CAPS o si se debe realizar una derivación al Hospital”, añadió.
Horario extendido en los CAPS
Consultada por la ampliación de horario de atención en los CAPS, dijo que “todos los CAPS atenderán hasta las 17hs, excepto el CAPS Oscar Bustos del barrio José Hernández que atenderá hasta las 19hs, y el CAPS 2 de abril que seguirá con el horario de atención hasta las 20hs”.
Asimismo, agregó: “Vamos a reforzar todo el recurso humano tanto de enfermería como de pediatría”.
Monitoreo epidemiológico
Por su parte, Torriggino se refirió a la importancia de registrar cada caso que llega al CAPS: “Para que todos estos Programas tengan un impacto en la población, debemos evaluarlos, analizarlos y realizar un monitoreo de seguimiento. Estamos trabajando para tratar de optimizar las planillas que envía Provincia para la recolección de datos. Esto es muy importante porque además el Programa requiere que el Municipio informe en tiempo y forma, de manera oportuna, a los estamentos superiores. Tuvimos algunos inconvenientes. Probablemente el año pasado y el anterior, cierta información de Irab no llegó a Región Sanitaria IV en tiempo y forma, por lo tanto, en las evaluaciones que hace Epidemiología de Región Sanitaria IV no están contemplados los casos que fueron atendidos en los CAPS, solamente están contemplados los que se atendieron en el Hospital”.
“Del registro habitual de atenciones en los CAPS, el Hospital registró más de 900 casos, y cuando veo los datos de atención me encuentro con que hay más de 1.200 casos que fueron atendidos, la mayoría de ellos solucionados en los CAPS. Esto es importante a tener en cuenta porque las enfermedades respiratorias agudas bajas han sido una causa importante de mortalidad infantil. El hecho de la incorporación de vacunas como la de la gripe o la del neumococo, de manera obligatoria, requiere de una evaluación y un seguimiento, porque desde la teoría uno sabe que la mortalidad va a disminuir en los menores de 5 años por estas causas, pero esto debe ser demostrado, seguido y monitoreado correctamente”, explicó.
Vacunación antigripal
En otro orden de temas, Torriggino fue consultada por la vacunación antigripal y la respuesta de la comunidad. Al respecto, aseguró que “si bien la afluencia no es masiva, en estas tres semanas de implementación de la vacunación antigripal la gente se está vacunando, no nos hemos quedado sin vacunas en ningún momento”.
“A partir del 26 comienza la Semana de Vacunación de las Américas. Tenemos programadas algunas actividades, no solamente intramuro sino también puestos móviles en lugares de alta concurrencia, y monitoreo rápido de cobertura casa por casa porque no se logra vacunar al 95% de la población objetivo con respecto a antigripal”.
Al tiempo que recordó que “esto es importante porque los menores de 2 años están en alto riesgo si llegan a sufrir una enfermedad tipo influenza”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)