PERGAMINO, Septiembre 10 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Este lunes se llevó a cabo el acto oficial en el marco del Día del Maestro al conmemorarse el 124º Aniversario de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento.
La cita tuvo lugar en la Plaza 25 de Mayo contando con representantes de distintos estamentos educacionales; municipales; concejales; instituciones intermedias; alumnos; docentes; etc.
Antes del comienzo del acto, al pide del busto de Sarmiento, se colocó una ofrenda de la Municipalidad Pergamino, Unión de Educadores Bonaerenses y Suteba Seccional Pergamino. Se recordó a las docentes fallecidas, Prof. Alicia Aversa y Alicia Amoy.
Sarmiento
Sarmiento tenía un alto sentido de la dignidad humana y concebía la educación popular como un factor prioritario del proceso de cambio y modernización social. Esta educación debía ser impartida, sin distinciones, tanto a varones como a mujeres, una idea revolucionaria para el siglo pasado.
Fue uno de los principales inspiradores de la Ley de Educación Común (ley 1420) promulgada en 1884. En ella se asentaron dos principios que Sarmiento consideraba básicos: que la educación general es una responsabilidad del Estado y que esta instrucción debe ser totalmente independiente del poder político y de la influencia religiosa.
Apoyó estas ideas con obras
Durante su presidencia se reglamentó el servicio en la Biblioteca Nacional, se crearon bibliotecas populares y se fundaron la primera Escuela Normal para la formación de maestros, el Colegio Militar, la Escuela Naval y el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Unitario a ultranza, Sarmiento fue un hombre polémico. Fue acusado de arrogante, de soberbio y hasta de loco. La vehemencia que usaba en la expresión de sus ideas le ganó enemigos a granel. Sin embargo, otros hombres de la política argentina de su época con los que discrepó en más de una ocasión, como Juan Bautista Alberdi, Justo José de Urquiza o Bartolomé Mitre, lo respetaron. No tuvo partido político propio y tampoco transó: con él no valían las convivencias hipócritas o el intercambio de favores para compartir el ejercicio del poder. Vivió en función del desarrollo de su país y se dedicó a luchar por ese desarrollo. No fue sólo un ideólogo de la educación popular, sino que se dedicó a hacerla real, tangible. Fue reconocido por los educadores en ámbitos nacionales y extranjeros. En 1943 se lo nombró Maestro de América y un año después, Maestro Universal de la Educación de los Pueblos.
El acto
Tras el ingreso de las Banderas de Ceremonia, se procedió al izamiento de nuestra bandera nacional por parte de la Secretaria de Gobierno, Gabriela Taruselli junto a la Inspectora de la Modalidad de Adultos, Adriana Locsisano mientras se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino.
Luego llegó el turno de los discursos: la Inspectora del Nivel Primario, Prof. Patricia Picco; acto seguido el Director del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N5 Región de la Norpampa, Prof. Gustavo Búcaro; a continuación Stefano Delfino, alumno de la Escuela Primaria N62 Coronel Manuel Dorrego, recordó a la docente Alicia Amoy, Directora del establecimiento y por último la Secretaria de Gobierno, Gabriela Taruselli se dirigió a los presentes.
Palabras
En su discurso la funcionaria dejó frases como: Sarmiento, personaje contradictorio, pero emblemático, agresor y agredido como tanto otros en nuestra historia, pero que supo en su tiempo y en su lugar, mientras el resto del mundo y en lugares de Latinoamérica todavía se seguía debatiendo la esclavitud, supo llevar adelante la lucha por la educación y la educación en un país que todavía seguía llevando adelante sus luchas, las luchas entre Federales y Unitarios”.
“En su tiempo, cuando las luchas eran al interior de nuestro