PERGAMINO, Mayo 08.-(PergaminoCiudad.com.ar) Hace 4 décadas nació el Banco Activo de Germoplasma de Pergamino. Para celebrar esta fecha se realizó un seminario técnico junto a
En 1969, el INTA Pergamino –Buenos Aires– instaló su primera cámara de frío para conservar sus colecciones de maíz. Así nació este primer banco de germoplasma del INTA, que hoy conserva las colecciones de maíz y especies forrajeras templadas a nivel nacional.
Beatriz Rosso, una de las referentes del banco de Pergamino, sintetizó: “Realizamos este seminario con la idea de reflexionar sobre nuestros logros y también para determinar qué podemos hacer hacia el futuro para limitar esta erosión genética que está ocurriendo a ritmo muy acelerado en muchos cultivos”.
Tras 40 años de trayectoria en el tema, los recursos genéticos que el INTA conserva se concentran en
En
Esta Red se inició en 1988 con el objetivo de realizar actividades sistemáticas en la conservación de germoplasma y, actualmente, está conformada por un Banco Base en el INTA Castelar y 9 Bancos Activos distribuidos en distintas estaciones experimentales, a lo que se suman 11 colecciones de germoplasma en distintas áreas ecológicas del país.
“Cada banco es responsable por algunas colecciones que son características de esa zona agroecológica: en Alto Valle se trabaja con frutales de pepita; en la zona de Cuyo con especies hortícolas, frutales de carozo y frutos secos; vides en Mendoza; maíz y especies forrajeras en Pergamin; soja y trigo en Marcos Juárez; maní, sorgo y girasol en Manfredi; algodón en Chaco; poroto en Salta. Es amplio el panorama en cuanto a especies, pero cada región agroecológica tiene su responsabilidad sobre algún grupo de especies que son de interés local o regional”, detalló Rosso.
¿Para qué se conservan los recursos genéticos?
Además de la conservación, la red se ocupa de caracterizar y evaluar los recursos ingresados y de disponerlos para su utilización en un espectro que abarca tanto el mejoramiento genético como el rescate de especies ancestrales.
Por otro lado, el rescate de especies permite pensar en desafíos relacionados con la sustentabilidad ambiental (como las especies arbustivas nativas de