LA
PLATA (www.PergaminoCiudad.com.ar) La
ya ineludible problemática derivada de la crisis de energía que azota al país
-y en particular a la provincia de Buenos Aires- demarca la necesidad urgente
de afrontar esta preocupación con tenacidad y efectuar un accionar que apunte a
establecer alternativas concretas a partir del aprovechamiento de fuentes de
energía sustentables.
El
diputado provincial de la UCR, Gustavo
Vignali, lanzó un proyecto dirigido al Poder Ejecutivo provincial
solicitando, a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires, el establecimiento
de líneas de créditos especiales con financiación a largo plazo y baja tasa de
interés para la adquisición de tecnologías destinadas a proporcionar el
desarrollo de fuentes de energía alternativa en territorio bonaerense.
Se
trata de un proyecto de resolución que encuentra su sostén en la Ley 12.603, la
cual declara de interés provincial la “generación y producción de energía
eléctrica a través del uso de fuentes de energía renovables, llamada también
alternativa, no convencional o no contaminante factible de aprovechamiento en
la Provincia de Buenos Aires”; destacando además que el dilema a resolver en la
civilización actual es el abastecimiento de energía de manera proporcional al
crecimiento demográfico.
El
legislador subrayó que la provincia fue quedando sujeta al sistema energético
tradicional, lo que trajo aparejado situaciones de desabastecimiento, de altos
costos de generación y distribución, y de cortes de luz que se suceden con gran
frecuencia. Por ende, se torna estratégicamente clave un rol activo y dinámico
del estado para mejorar la eficiencia energética a través del establecimiento
de un nuevo sistema más adecuado a los tiempos que corren en la actualidad.
Hay
que destacar, además, que Buenos Aires se sitúa como la provincia de mayor
consumo energético. Paralelamente, es un territorio con baja producción propia
de energía y sus grandes conglomerados urbanos condicionan la explotación de
fuentes convencionales.
En
este marco, y tal como lo expresa la ley ya aludida, el diseño de su política
energética “no debe desechar la potencialidad estratégica del desarrollo del
recurso eólico como una nueva fuente de generación a escala adecuada para
ingresar el mercado eléctrico mayorista”.
En
el país existen ya experiencias de este tipo en pleno desarrollo, que reflejan
la viabilidad de dichos emprendimientos. Es el caso del Banco Ciudad de Buenos
Aires que ha buscado financiar esta clase de proyectos ofreciendo créditos a
“empresas del sector privado no financiero, en pleno funcionamiento,
preferentemente micro, pequeñas y medianas empresas de los sectores industrial,
comercial o de servicios que desarrollen su actividad productiva en el ámbito
de la CABA”.
Por
su parte, el Banco Municipal de Rosario lanzó la llamada “Línea Verde”, mediante
la cual otorga créditos para la inversión de tecnologías vinculadas a las
energías renovables. Los mismos se ofrecen gracias a un convenio firmado con la
Subsecretaría de Energías Renovables de Santa Fe.
Es
importante poner énfasis en que la producción y generación de energía
alternativa trae consigo enormes beneficios de distinta índole. Entre ellos
puede destacarse el menor costo operativo para los usuarios, la reducción del
riesgo de cortocircuitos y apagones, el bajo impacto negativo en el medio
ambiente y la salud, mayor eficiencia, durabilidad y confiabilidad.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)