Abordaje integral

Avances en la prevención y tratamiento de adicciones

“Estamos trabajando muy bien y hemos ampliado los servicios”, dijo Marcos Carini.
“Estamos trabajando muy bien y hemos ampliado los servicios”, dijo Marcos Carini.


PERGAMINO, Agosto 01 (www.PergaminoCiudad.com.ar) Asistencia, prevención y promoción de la salud son los ejes fundamentales que impulsan el trabajo de los profesionales que se desempeñan en el Centro Integral Para la Prevención y Tratamiento de las Adicciones “Padre Galli”, ubicado en Bv. Almafuerte y Bv. Padre Galli.

Inaugurado a fines del 2012 y financiado en su totalidad con fondos municipales, este espacio, dependiente de la Secretaría de Promoción Social, ha ido creciendo y adaptándose según las necesidades y las demandas de la población.

Durante la mañana del viernes, el psicólogo a cargo del Centro brindó datos estadísticos y análisis sobre las admisiones y las intervenciones profesionales. Asimismo, cuestionó algunos aspectos de la nueva legislación y explicó el mal que causa la marihuana.

Pautas a seguir

Refiriéndose a un escrito que guía el trabajo del personal del Centro, recordó: “Hace un tiempo atrás, cuando anunciamos un convenio con el Hospital en Red una de las pautas principales de ese convenio era generar una auditoria. Esto es básicamente exponernos para saber en qué puntos tenemos que mejorar. El paso principal para realizar esta auditoría fue nada más y nada menos que construir un manual de procesos del Centro. Éste tiene más de 100 páginas y define paso por paso cómo deben hacerse cada una de las acciones que se realizan en el Centro, intra y extra muros”.

“Este manual nos exige cumplir con tres ítems fundamentales que son cantidad, calidad y tiempos de ejecución. Respecto a la calidad nos exige medir continuamente cómo estamos desempeñándonos, esto lo evaluamos a través de encuestas de satisfacción. Para medir la cantidad tenemos un tablero de comando, es decir, de acá se desprende la estadística del funcionamiento general del Centro. Son datos en tiempo real. También nos exige dos presentaciones públicas al año sobre cómo está funcionando el Centro. Y los tiempos de ejecución se refiere a hacerlo bien, hacerlo en forma y hacerlo a tiempo”, agregó.

Inversiones

El psicólogo dijo que “las drogas, las adicciones, el narcotráfico, y la despenalización de las drogas, forman parte de un debate cada vez más instalado a nivel nacional donde no hay inversiones presupuestarias”.

“Si uno mira a nivel nacional cuáles son las inversiones que se han hecho, vemos que es todo debate. Es debatir el tema para que quede en la nada”, reflexionó.

Al tiempo que destacó: “En Pergamino tenemos un Centro acorde a la ciudad, que no se desborda, porque nos permite abordar toda la demanda que estamos teniendo y para eso hay una inversión importante. Del total de pacientes que llega al Centro hay un 50% aproximadamente que ingresa al Centro. Hay un 13% 0 14% que son derivados, cuya consulta no responde, no hay consumo de sustancias, no quieren asistir, es insuficiente el tratamiento y a veces hace falta derivarlos. Se hace todo un acompañamiento hasta que esta persona esté contenida en otra organización. Hay un 37% de pacientes que o no presentan consumo, muchas veces porque estos son derivados para evaluación por justicia, o bien no vuelven al Centro”.

Intervenciones profesionales

Las intervenciones profesionales son contabilizadas diariamente a través de los registros en las historias clínicas y en archivos formales de los talleres y actividades diarias. Se contabilizan las actuaciones de los profesionales con los pacientes durante su estadía en el Centro de Día, las consultas realizadas en admisión y las realizadas en consultorio externo.

En relación a este punto sostuvo que “en las intervenciones profesionales del presente año, en comparación con el precedente, puede observarse un incremento notable de las mismas, en una proporción mayor al aumento de la demanda. Tal situación se observa dado que si bien el número de pacientes ha sido sostenido en el tiempo los servicios se han incrementado y por ende la cantidad de intervenciones profesionales. Fuimos agregando cada vez más servicios, tanto para los pacientes, como para los papás, los familiares, etcétera”.

“A su vez, el paciente que viene al Centro puede recibir, durante todo un día, la intervención de todos los profesionales del Centro. Y esto es relevante porque esto es presupuestario. Una intervención tiene un valor muy importante, es decir, uno va a un consultorio privado de un psicólogo, una terapista ocupacional y un psiquiatra en un día y tiene más de mil pesos de consulta. Mientras que en el Centro trabajamos de forma gratuita”, remarcó.

Consultas

En cuanto al promedio de edades de las personas que se acercan al  Centro a consultar y exponer su situación, aseguró que “ronda los 21 años”.

Y aclaró: “La temática siempre nos está generando preocupación. Esto ha hecho que hayamos ido cambiando tanto los servicios. La preocupación viene cuando se presenta un familiar y nos comenta que no puede traer a su hijo o a su allegado porque no quiere. Nuestra legislación, a la cual adhiero casi completamente también nos ha dejado un poco sin herramientas en esto de Y con el paciente que no quiere consultar?, tengo que suponer que no tiene un consumo problemático?, y la realidad es que nadie puede intervenir ahí. Eso nos genera muchísima preocupación. A ese paciente vamos muchas veces a buscarlo a la casa, intentamos entablar un contacto, sabiendo que hay un riesgo potencial”.

“De esto no se habla más en la nueva legislación, en ésta, si hay riesgo cierto inminente puedo actuar compulsivamente. Esto significa que si va a ponerse en riesgo la vida puedo intervenir. Ahora, si toda la vida vivió en riesgo potencial eso no es cierto inminente. Con esos pacientes no podemos más que insistirles, que es lo que hacemos”, indicó.

“Consumir marihuana si te daña”

Por último, y haciendo mención a la desmitificación del riesgo de la marihuana, aseguró que “muchos chicos se inician primero con la marihuana, a veces antes que con el alcohol. Esto antes no sucedía. La marihuana, como toda sustancia psicoactiva, es mala, genera adicción, posee 50% más nicotina que los cigarrillos de tabaco y causa dependencia psicológica y física, provoca pulsación rápida del corazón, desorientación, falta de coordinación y ataques de pánico”.

“En general, todas las personas que consumen desde cocaína en adelante, como las llamadas drogas duras, arrancaron con marihuana. La marihuana sí te daña”, concluyó. (www.PergaminoCiudad.com.ar)


Comentarios