En el Centro de Día Terapéutico Padre Galli

Comienzan los talleres de Ajedrez y Electricidad Domiciliaria

PERGAMINO, Febrero 22 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino informó sobre el funcionamiento y la incorporación de nuevos talleres con fines terapéuticos en el Centro de Día Terapéutico “Padre Galli”. Se dictan artes plásticas, música y canto. La semana próxima se incorporan ajedrez y electricidad.

El director del Centro, psicólogo Marcos Carini, aseguró: “Estamos funcionando como lo habíamos previsto para esta época del año. Inauguramos el espacio y comenzamos a funcionar en diciembre, en forma paulatina fuimos iniciando los talleres, nos habíamos propuesto tener cubiertos los cuatro días de la semana con Talleres y eso ha sucedido” y recordó que “veníamos funcionando con los Talleres de Artes Plásticas, Música y Canto, que se dictan por separado, y la semana próxima estamos arrancando con Ajedrez y Electricidad Domiciliaria”.

Haciendo mención a la finalidad perseguida en los mismos, señaló: “Los propósitos de los Talleres son siempre terapéuticos. Es decir, el propósito es resolver el consumo problemático que trajo a esta persona a consultar al Centro. Las áreas funcionales son muchas, hago esta aclaración porque quizás vean Carpintería, o Electricidad Domiciliaria, que tienen como propósito generar habilidades individuales que en algún momento puedan favorecer la integración del paciente en el ámbito laboral. En algunos casos se ha perdido esa integración al ámbito laboral y en otros casos los pacientes continúan mientras consumen pero asisten al Centro. En muchos casos estas habilidades van a favorecer que puedan integrarse laboralmente”.

En relación a la contención brindada, destacó que “los Talleres son terapéuticos y los espacios individuales y grupales son terapia, con psicólogos”. “En los Talleres los jóvenes están acompañados por profesionales, participa el psicólogo y la terapista ocupacional, también está presenta la responsable de los talleres más el tallerista, esa es la modalidad del Taller”.

Concurrencia

Consultado sobre cómo llegan los pacientes al Centro de Día, el funcionario expresó que “inicialmente llegaban derivados de la Justicia, pero hoy muchos lo hacen de manera voluntaria”. Asimismo, agregó: “Mayormente vienen a consultar de manera voluntaria. Cuando son chicos, generalmente vienen acompañados de sus padres o sus familiares, cuando son pacientes de 23 años en adelante ya se acercan solos”.

“Los jóvenes concurren entre lunes y jueves al Centro de Día para realizar los Talleres, esto sumado a los espacios individuales y grupales terapéuticos. Así, permanecen durante varias horas en el Centro de Día. A esto hay que sumarle todo lo que sean consultas individuales o grupales ambulatorias, esto significa que vienen a la consulta y después se retiran y continúan con su vida” advirtió y reconoció que “son pacientes que no han perdido la integración educativa, familiar, laboral y social en general, pero que consumen, entonces están en un tratamiento, terminan la hora del tratamiento y retornan. Esto tiene que ver con el grado de consumo, los más leves hacen esta modalidad ambulatoria, y los casos más serios continúan con toda la modalidad del Centro de Día. Hasta el momento hemos tenido consultas por diferentes adicciones, por ejemplo droga y alcohol”.

Asimismo dijo: “Estamos contentos con la participación de los jóvenes. Son pocas las altas que hemos tenido, ya que arrancamos en diciembre. Algunos hace un mes que están asistiendo y esto es muy poco tiempo para hablar de recuperación. Pero algunos casos se han dado. Lo importante es que no tenemos deserción, los chicos que están viniendo al Centro de Día concurren y permanecen”.

Jornadas en los barrios

Refiriéndose a la apertura a la comunidad que han realizado los profesionales que desempeñan su labor en el Centro, Carini aseguró: “Lo nuestro, por definición, al ser Centro de Día, es atención de segunda instancia, es decir como no puedo hacerlo de forma ambulatoria lo hago en Centro de Día, donde permanezco más horas en la semana. Pero nos encontramos de que hacía falta prevención también en la comunidad, con lo cual elaboramos jornadas, empezamos a ir a los barrios, con esto nos propusimos llegar a un conjunto de personas que no llegaríamos de otra manera, que por diferentes razones no concurrirían o no irían por sus propios medios a consultar, porque no lo consideran un problema o porque no saben que existen lugares para resolver estas problemáticas. Es así que diseñamos jornadas con talleristas en los barrios haciendo prevención”.

“Con estas jornadas buscamos el compromiso en general de la sociedad. Es demasiado expandida la problemática como para ocuparnos o para responsabilizar al Estado, a efectores públicos y privados de esta problemática. Desde hace años vemos que todas las jornadas de prevención que se hacen son limitadas en cuanto a la convocatoria de los papás, saben que hay una problemática extendida pero luego a las jornadas y encuentros van pocos. Esto es un problema de todos, o lo abordamos entre toda la comunidad o no vamos a poder. El propósito es comprometer a la institución familiar, a los padres, a los vecinos” marcó.

Edad inicial para el consumo

Haciendo una aclaración sobre repercusiones recibidas, señaló: “Note que generó mucho impacto algo que dije en una nota anterior sobre la edad que tienen los jóvenes que empiezan a consumir. Esto no es reciente y es hasta previsible, porque si ustedes van a los barrios van a ver a los grupos de adolescentes de 16 años, que es la edad promedio en que se inicia a consumir, sentados en una esquina. Estos chicos tienen amigos más chicos o hermanos menores y se reúnen solos, y a veces hasta altas horas de la noche”.

El titular del Centro de Día comentó que “los chicos consiguen en algún momento un cigarrillo de marihuana y si el grupo comienza a consumir es muy probable que ese hermanito, cuando el cigarrillo empiece a circular, también lo consuma. Entonces por eso lo que decimos es desde el Estado estamos implicados en tratar de resolver la problemática, pero necesitamos también de los papás, de los vecinos y de la comunidad en general para poder abordar esto” y recalcó que “los padres o chicos que quieran acercarse pueden hacerlo viniendo al Centro de Día, ubicado en Bv. Padre Galli y Bv. Almafuerte, al lado de la iglesia Santa Teresita, de 8hs a 14hs, allí hacemos una entrevista individual y confidencial, y lo asesoramos respecto a las necesidades puntuales. Muchos son para Cetro de Día, otros para consulta ambulatoria, algunos, si hay casos graves, quizás tampoco sean para el Centro pero lo vamos a ayudar y lo vamos a estar derivando a otra institución más acorde a la problemática”.

Para concluir anunció que “la semana que viene estamos lanzando charlas para padres o para el contexto de personas que consumen y que no vienen a consultar al Centro, con el propósito de dar un asesoramiento, una contención y de guiarlos un poco en cómo ayudar a quien tiene el consumo y la problemática”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentarios