PERGAMINO,
Septiembre 29 (www.PergaminoCiudad.com.ar)
Un equipo de investigadores conformado
por historiadores, antropólogos, arqueólogos y estudiosos del episodio,
continúan con la labor de rescatar restos de la segunda Batalla de Cepeda para
componer el Museo de la Batalla de Cepeda próximo a inaugurarse. El objetivo es
lograr datos que permitan tener una mirada global del combate y su gravitación en los acontecimientos que
cimentaron la organización nacional, para ello aplican técnica de “Arqueología
de batalla”.
Este
fin de semana el cuerpo de investigadores volvió a las tareas de excavación y rastrillaje de
elementos que pudieron haber pertenecido a los ejércitos que se batieron en el
escenario de La Horqueta (delimitado por los arroyos de Cepeda y De los Patos)
a pocos kilómetros del pueblo. Así, a medida que avanza la culminación de las
instalaciones del museo, el pueblo de
Mariano Benítez se perfila como un lugar de preservación del patrimonio
histórico del episodio bélico que marcó
el inicio de la actual configuración del Estado Argentino.
El
equipo está conformado por conformado Lucas Martínez, antropólogo de la
Dirección Provincial de Patrimonio Cultural; Juan Bautista Leoni,
investigador del CONICET y de la
Universidad Nacional de Rosario (UNR); los historiadores pergaminenses Mauro
Ganem y Luis María Libera Gil; el
director del futuro Museo de las Batallas de Cepeda y de la Historia de Mariano
Benítez, Faustino Godoy ; el delegado municipal Mauricio Crescimbeni, y
estudiantes de la carrera de Antropología de la UNR.
Respecto
de las actividades desarrolladas en diversos campos, Lucas Martínez explicó que
“el trabajo de recuperación de restos arqueológicos comenzó hace 3 años con
apoyo de la Municipalidad y la Provincia; y ya hemos estado en diferentes
campos. Como nuestro trabajo va al ritmo de la cosecha y de la siembra de los
cultivos, la Delegación de Benítez nos ha hecho las conexiones con los dueños
de los campos. Hemos encontrado diferentes materiales como balas de metralla,
balas de plomo, hebillas, botones y otras cosas. Este material una vez
encontrado se cura y la idea, gracias a que se va a crear el Museo, es
depositarlos allí y armar un pequeño
laboratorio para custodiarlos y analizarlos”.
Fundamentalmente
la labor se focaliza en La Horqueta “que por planos y distintas fuentes se supone
que estaba ubicado el campamento de Mitre”, comenta Mauro Ganem y explica que
la labor del equipo consiste en “rastrillar objetos que pudieran pertenecer al
mismo. Lo hemos hechos en distintas campañas y hemos encontrado elementos que
nos sugieren que hubo movimiento de tropas”.
Arqueología de Batalla
La
técnica de los investigadores es de “Arqueología de batalla”. Juan Bautista
Leoni comenta que se trata de “es una disciplina moderna para abordar los
campos de batalla desde la arqueología para darle una perspectiva distinta.
Tradicionalmente solo se estudiaba las batallas en base a la historia y a los
documentos escritos; pero diversos trabajos en el mundo han demostrado que
cuando uno estudia los materiales que quedaron en los campos de batalla pueden
llegar a complementar, o a veces a
cambiar las versiones tradicionales de las batallas. Lo que estamos haciendo es
intentar cubrir la mayor cantidad de espacio posible para intentar descubrir
qué tipo de materiales aparecen en determinado lugar; por eso de registra las
coordenadas del sito donde se encuentra el objeto. A partir de la distribución
de esos materiales podemos reconstruir movimientos de tropas, lugares de
combate, etc. y así ver el desarrollo de la batalla logrando
datos que en los documentos históricos no aparece. Por ejemplo, ver qué tipo de
tecnología se empleó, ya estamos avanzando en determinar los tipos de fusiles o
armas de fuego que se emplearon, si había diferencias en los distintos bandos,
en fin, todo tipo de información que surge de los distintos bandos y reconstruir de a poquito el gran cuadro de
la segunda Batalla de Cepeda”.
En
tanto el antropólogo Lucas Martínez agregó que “la búsqueda no es meramente del
objeto, sino que estamos analizando
densidad de hallazgos, para demostrar movimientos de las tropas o utilización
(o no) del lugar. Eso es lo que hace el arqueólogo, en cambio un coleccionista o un aficionado no lo ve así
porque el valor lo pone más en el objeto que en el lugar y su entorno”.
Así,
un dato que los especialistas han podido notar a partir de los elementos hallados,
es que “el ejército de Buenos Aires tenía un armamento un poquito superior al
de la Confederación. No era una superioridad tecnológica marcada, por el tipo
de armas, pero eran más modernas a lo que se utilizaba en Argentina en esa
época. Esto marca una tendencia de que Buenos Aires por su poderío económico,
estaba intentando dotar mejor sus tropas. Y si bien en esta batalla no fue
favorable, habla de una tendencia, un
objetivo”, explicó el arqueólogo.
Finalmente
Martínez subrayó que las tareas recién están empezando y que al finalizar se podrá
tener una mejor idea. “Nos interesa a largo plazo, saber la parte social, la
nacionalidad que tenían quienes vinieron a pelear, si hay familiares en
Pergamino; tenemos que trabajar la parte oral y los mitos que había en torno a
esto”, detalló.
Contexto de las Batallas de Cepeda
Respecto
al contexto de las dos batallas de cepeda, el historiador Mauro Ganem
explicó que el escenario de las
investigaciones históricamente nos ubica
en la segunda Batalla de Cepeda. “La primera sucedió en febrero de 1820 done se encontraron por un lado el Directorio
liderado por José Rondeau, el bando centralista, por llamarlo de algún modo. Y
por el otro, los ejércitos de López y de
Ramírez, gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos respectivamente. Las
consecuencias trajeron la disolución del Congreso y la disolución de ese estado
que se había formado en 1820”, apuntó Ganem.
En
tanto “la segunda Batalla de Cepeda se da en 1859, en este mismo lugar. Fue el
23 de octubre, cuando se enfrentan dos ejércitos bastante bien armados: uno
liderado por Bartolomé Mitre, que llega con nueve mil hombres y el otro por
Urquiza con 14 mil entre artillería, caballería y soldados. Supuestamente la
batalla fue muy breve, duró una tarde. Comenzó entre las 5 y las 6 de la tarde
y ya a la noche, Mitre viendo que no podía vencer, huye hacia el lado de San
Nicolás llevándose todo lo que podía salvar. La consecuencia es la revisión de la Constitución de 1853 y el
anexo de Buenos Aires para la conformación de lo que hoy es el Estado
Argentino”.
Museo en marcha
Respecto
a la inauguración del Museo “Batallas de Cepeda e historia de Mariano Benítez”,
el Jefe de Gabinete, Juan José Marconato adelantó que “en el antiguo Almacén de
Ramos Generales se está armando lo que va a ser el Museo Batalla de Cepeda.
Además de inversión que se ha puesto en
remodelar y reacondicionar toda esa vieja casona. También se han recuperado una
serie de elementos que han ido
consiguiendo del escenario de la Batalla de Cepeda y otros aportados por los
vecinos. Además el Gobierno de Pergamino
ha incorporado el área del Museo Batalla de Cepeda y personal efectivo para la misma. Creo que a
mediados del año próximo, la localidad va a contar con un espacio que va a ser
una gran atracción turística, que le va a dar otro ritmo de vida a esta
localidad. Les va a cambiar el perfil y le va a dar otras posibilidades
laborales también a los miembros de la localidad”.
En
tanto el futuro director del mismo, Faustino Godoy, comentó que “si bien la razón de ser del
Museo es proteger el material que se está sacando, también es contar la
historia del pueblo de Mariano Benítez.
Todo el material va a estar en el museo donde se va a conservar y
limpiar. Estamos asesorándonos con la gente del Museo de Obligado y queremos
que el patrimonio quede protegido. Por so cada
material está identificado con GPS de dónde se sacó y a qué profundidad,
para poder empezar a saber las características de las batallas, dónde estaban
asentadas, etc.”
Asimismo
el joven Museólogo comentó que “el museo va a haber grandes unidades temáticas,
una es la Batalla de Cepeda, la siguiente, la historia del pueblo. Los vecinos
querían que estén representadas las instituciones y la fundación del pueblo que
tiene un trazado especial; y
después el almacén de Ramos Generales de
la familia Villanueva, quienes han donado los elementos. Allí haremos una
recreación y la gente va a poder ver el funcionamiento del almacén. Habrá
maquinaria agrícola contando el desarrollo del trabajo en el campo”.
(www.PergaminoCiudad.com.ar)