Tratamiento de las adicciones

El Centro de Día “Padre Galli” se encuentra en pleno funcionamiento

PERGAMINO, Marzo 26 (www.PergaminoCiudad.com.ar) El Gobierno de Pergamino informa el funcionamiento del Centro de Día Terapéutico “Padre Galli” que se dedica al Tratamiento de las adicciones.

Ubicado en las calles Almafuerte y Padre Galli, al lado de la Iglesia Santa Teresita, funciona de manera gratuita de lunes a viernes de 8 a 13 hs. Cuenta con un equipo interdisciplinario que realiza un abordaje individual y grupal a jóvenes que tienen voluntad para enfrentar la problemática. Los horarios se amplían en función de las particularidades del tratamiento de cada paciente.

Uno de los objetivos de trabajo es ofrecer un espacio social – transitorio, para favorecer los lazos sociales, facilitar la rehabilitación, resocialización y reintegración de la persona y ofrecer un tratamiento que sea óptimo para alcanzar buenos resultados.

Para este fin, el Centro dispone de un equipo interdisciplinario, conformado por un médico clínico, un médico psiquiatra, psicólogos, trabajadora social y una terapista ocupacional.

En rueda de prensa con medios locales el director del Centro, psicólogo Marcos Carini; la terapista ocupacional, Cintia Risodé; y la psicóloga Daiana Alarcón; brindaron detalles acerca de la contención de jóvenes y familiares que están atravesando esta problemática, las medidas preventivas llevadas adelante en la comunidad y los espacios individuales y grupales como estrategia para el abordaje de las adiciones.

Funcionamiento

Haciendo hincapié en el funcionamiento de dicho espacio, Carini precisó: “El Centro de Día se encuentra en pleno funcionamiento, con las bases estructurales y administrativas ya establecidas, con todos los talleres que nos propusimos inicialmente en forma ideal, ya funcionando” al tiempo que añadió: “La deserción que tenemos de los chicos que concurren al Centro de Día es muy baja, si bien a veces tenemos ausencias, tienden a no desertar y a sostener los tratamientos. Llama la atención el nivel de compromiso y participación y el sentido de pertenencia. Los chicos a veces tienen que estar acá a las 8hs y a veces para estar a las 8hs  combinan dos colectivos para poder llegar. Recuerden que esto es voluntario. Ellos vienen por iniciativa propia, es decir que la constancia es parte de su iniciativa”.

“Quiero mencionar el compromiso creciente de los profesionales que trabajan acá, profesionales, talleristas, no profesionales, de los integrantes del Centro. Las actividades, muchas veces por una cuestión de demanda de los chicos y a veces por iniciativa del Centro, surgen propuestas y proyectos que nos demandan a veces fuera de los horarios establecidos, por la tarde o los fines de semana, y la disposición de la gente del Centro es absoluta en este sentido” contó mientras advirtió: “Seguimos trabajando en las actividades preventivas, seguimos dando charlas en los Centros de Desarrollo Comunitarios, en los Centros de Atención Primaria de la Salud, estamos comenzando a incidir para poder comenzar con las charlas en las escuelas”.

Asimismo dijo que “hemos agregado varios talleres. Tenemos el taller de Valor y habilidades sociales, técnicas de aprendizaje, educación física, teatro, taller de cocina, radio, orientación familiar para padres, esto es orientación para papás de chicos que no concurren al Centro pero que nos solicitan para saber cómo pueden hacer para ayudar a sus allegados que sí tienen problemas en adicciones, esto también se dicta a la manera de un taller, se dicta semanalmente. Se agregan a esto todas las terapias individuales y las grupales de quienes participan en el Centro de Día y también de quienes vienen en forma ambulatoria”.

Talleres

Detallando los objetivos perseguidos en los talleres, Risodé aseguró: “Cuando comenzamos a funcionar teníamos solamente dos talleres, arte y música, los chicos venían dos horas por semana, dos veces a la semana. Hoy por hoy, llegamos a cumplir con todo el horario completo del Centro de Día y agregamos más talleres”.

“Tenemos el taller de electricidad, el taller de carpintería y el taller de confección que básicamente están focalizados en lo que es una ocupación diaria. La idea es que los chicos, por medio de los talleres, puedan adquirir determinadas habilidades para el día de mañana poder desempeñarse laboralmente” comentó y aclaró que “también tenemos el taller de cocina, que esta focalizado más allá de los intereses y los gustos que tienen los chicos, en poder ellos adquirir un rol y poder aplicarlo tanto en el taller como en la vida diaria, en sus vínculos diarios, en sus casas, en la escuela, por ejemplo, empezamos a cocinar algo y uno se encarga de lavar, otro de juntar y oganizar los utensilios que se utilizan”.

Continuando con los talleres, puntualizó: “En el Taller de teatro, buscamos que ellos puedan expresarse libremente, que puedan manifestar sus sentimientos, ya sea de angustia, de felicidad, que puedan respetarse y escuchar también lo que le esta pasando a su compañero, que muchas veces es lo mismo que le esta pasando a otro de ellos. En el taller de Gimnasia, más allá del desgaste físico propio de la gimnasia lo que se busca es que puedan coordinar los movimientos motores de todo el cuerpo, que puedan correr, que puedan poner en práctica constantemente lo que es el aparato respiratorio”.

“En el Taller de habilidades sociales y técnicas de estudio se persigue buscar un apoyo, una orientación en lo que tiene que ver con la educación, mucho de los chicos dejaron la escuela, abandonaron en 8º o 7º grado, entonces pretendemos que puedan reincorporarse al ámbito educativo y desde acá poder brindarles determinadas técnicas para que ellos puedan mantener la atención y la concentración dentro del aula, esto hace al vínculo cotidiano ya sea en la escuela, en la calle, en el centro, en sus casas, a través de los talleres buscamos que ellos puedan ir incorporando esto como habito de vida” concluyó.

Terapia individual y grupal

Por su parte, Alarcón manifestó la metodología de trabajo perseguida en los espacios de terapia individual y grupal: “Desde que empezamos a funcionar con el Centro los chicos tienen terapias individuales, pero ahora incorporamos la terapia grupal dos veces por semana, donde el objetivo de este grupo es generar un espacio de escucha y de contención, que puedan ocupar un lugar de apoyo, de identificación”.

Además subrayó que “allí los chicos hablan de sus problemas, de las situaciones que están atravesando, cada uno puede escuchar y ser escuchados, donde quizás se dan distintas respuestas al mismo problema y que si escuchan soluciones desde un par quizás el mensaje llega mejor la respuesta que desde un adulto. Tratamos de que ellos puedan ubicarse desde una realidad común y que sea un espacio de identificación de ellos mismos. Esto les permite reforzar su autoestima, porque se sienten útiles de poder ayudar a sus compañeros, se sienten apoyados y parte del grupo”.

“También hemos hincado las terapias grupales para las familias, ya que es de fundamental importancia que el chico que asiste al Centro pueda ser acompañado por un padre, una madre, un adulto, un hermano, alguna persona que pueda ser el sostén durante el proceso del tratamiento. Los padres cuentan sus experiencias, los problemas que han tenido por las adicciones, por ejemplo la falta de escolaridad, que puedan expresar cómo se sienten ellos, qué cambios han notado en los chicos, que nos planteen si necesitan nuevos modos de vincularse con ellos” notó.

Por último afirmó que “en un mes comenzaremos con la terapia multifamiliar, que es para los chicos que asisten al Centro junto con las familias, para poder reforzar los lazos y que la comunicación sea más fluida”. (www.PergaminoCiudad.com.ar)

Comentarios