La crisis del agro / La intervención de la Casa Rosada en los mercados

Un informe oficial advierte por el trigo

Un trabajo técnico de la sede Pergamino del INTA dice que la crisis del cultivo es el resultado de la política del Gobierno en "varios años".
Un trabajo técnico de la sede Pergamino del INTA dice que la crisis del cultivo es el resultado de la política del Gobierno en "varios años".

PERGAMINO, Enero 19.-(PergaminoCiudad.com.ar) Las críticas por el intervencionismo del Gobierno sobre el mercado de trigo no son exclusivas de la Comisión de Enlace. Un informe de un organismo oficial vinculado con el campo le atribuye a la política oficial una cuota de responsabilidad por la crisis de este cereal, con caída de la superficie de siembra en las últimas campañas y hoy, además, afectado por la falta de mercado y de precios.

 

El informe en cuestión pertenece al Area de Estudios Económicos y Sociales de la sede Pergamino del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y lleva la firma de Reinaldo Muñoz. Se trata del referente regional del organismo en comercialización y jefe de los estudios sobre el mercado de granos que el INTA Pergamino viene difundiendo cada quince días. Muñoz está en este instituto técnico desde hace más de 25 años y llegó a esa sede del norte bonaerense en los años 90.

 

En uno de sus tramos, el informe expresa que la actual crisis por la que atraviesa el cultivo es "resultado de varios años de política oficial".

 

"El mercado de trigo sigue en crisis por falta de precios y de compradores. Esto es el resultado de varios años de política oficial, cuyo rasgo principal fue preservar la mesa de los argentinos", afirma. En línea con este razonamiento, el informe atribuye también al intervencionismo del Gobierno, y en particular de la Secretaría de Comercio Interior, el descenso del área sembrada con el cultivo. Esto se contrapone con lo expresado por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para quien la menor superficie del cereal obedece a la falta de lluvias que hubo en varias regiones durante el período de siembra.

 

Este lunes, según informó la Bolsa de Comercio de Rosario, continuaba "sin aparecer" el interés de los compradores por el trigo.

 

Siembra escasa

 

"La idea básica (de la política oficial) fue que hubiera pan barato, y para ello, el cereal debería ser barato. Para lograr esto, desde 2006 la Secretaría de Comercio Interior fijó los precios del cereal para (evitar) que la industria molinera y los exportadores compitieran entre sí e hicieran subir las cotizaciones. Se cerraron los registros de exportación y se estableció una cuota de las exportaciones mediante certificados ROE (Registro de Operaciones de Exportación). El resultado de esta política no se hizo esperar. La superficie sembrada 2009/10 fue la más baja de los últimos cien años", destaca Muñoz en su informe.

 

Luego añade: "Con la sequía y el bajo precio, los productores perdieron el incentivo para producir".

 

Según el informe, la política de intervención en el mercado produjo "un cóctel de insatisfacción". "La regulación del mercado, los permisos a los exportadores y la fijación discrecional del saldo exportable han generado un cóctel de insatisfacción", en el contexto de una de las cosechas más bajas de los últimos años. Esta referencia del organismo tiene que ver con que cuando hay una producción baja los valores de los granos suelen repuntar.

 

Según el informe, "el panorama futuro (del cereal) resulta muy complicado". En este punto, no sólo hace referencia a la "ausencia de compradores" de trigo sino también a los resultados económicos que ofrece el cereal.

 

El informe dice que "el margen parece poco atractivo considerando las alternativas" al cultivo, como la soja y el maíz. Mientras el trigo reporta un margen en campo propio de entre 102 y 207 dólares por hectárea, según el rinde, en soja va de 317 a 497 dólares por hectárea.

 

En cuanto a los créditos para retención del trigo que anunció el Gobierno, menciona algunos reparos que planteó la propia dirigencia rural. "Para tomar créditos, aun a tasas bajas, se precisa saber si habrá precio para vender a meses futuros. Esto no se lograría sino hay una liberación y aumento del saldo para exportar", sostiene.

Comentarios